Mostrando entradas con la etiqueta programación neurolingüística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta programación neurolingüística. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

La segunda mirada, visión de Coaching y PNL

Niveles de percepción, niveles de conocimiento.

Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana…) en Sabadell. 

Telf. 615.56.45.37; mail: jspguasch@gmail.com

Empecemos con un chiste:

Unas amigas que se encuentran, después de mucho tiempo, se explican entre ellas  cómo les va la vida a sus hijos: una está encantada con la suerte de su hija pues se ha casado con un joven  trabajador, que sale temprano de casa y llega tarde, cumplidor, exquisito; su hija se levanta lleva a su hija al colegio, luego se va al gimnasio, llega a casa, prepara la comida (aunque tiene una asistenta que la ayuda), luego por la tarde se va a tomar el café con las amigas,  los  martes y jueves va a un curso de macramé, miércoles y viernes hace yoga, luego va a buscar a su hija... total, que está encantada con la suerte que ha tenido su hija con su marido. 

Esta, cuando finaliza, le pregunta a su amiga por la suerte de su hijo, ésta última le  responde.... ¡buufffff!!! mi hijo, ¡ya sabes como es de trabajador!, pues se ha casado con un pendón de mujer... mi hijo trabaja desde muy temprano y llega tarde a casa, su mujer no hace nada en todo el día, no trabaja, tiene una asistenta en la casa y, para no aburrirse, va al gimnasio,  a tomar café con las amigas y a gastar el dinero en cursos que no sirven para nada, lo único que hace es llevar y traer a la niña del colegio...!

Nuestras interpretaciones de la realidad nos revelan al mundo, a la vez que lo construyen. Todo depende de cómo lo miremos, desde dónde lo miramos (yo observador)  y hacia dónde dirigimos nuestra mirada (objeto/ivo)

Voy a intentar aclarar y concretar algo más esta metáfora de la segunda mirada. Para ello utilizaré el modelo del coaching transformacional (en lo que a este aspecto se refiere inspirado en el ontológico),  me apoyaré también en otros modelos como el de la PNL, la meditación  oriental (dado que en Oriente también hay distintas escuelas con diferentes versiones, me basaré en las palabras del místico Osho por ser algo más accesible a Occidente) y el del chamanismo
Inteligencia Emocional. Más información en este enlace.
A medida que avanzamos en el conocimiento del ser humano, avanzamos en la convicción de que no somos seres permanentemente inmutables, quizás haya en nosotros algunos límites que de momento no nos atrevemos a cuestionar, pero también esto será cuestionable en algún momento.

Desde el psicólogo académico más ortodoxo hasta el terapeuta New Age más rompedor, convenimos en que somos seres en continuos procesos de aprendizaje, y esto atañe también a la conducta, aptitudes y actitudes.Empecemos por aceptar el apriorismo de que somos observadores de la realidad.

El biólogo Humberto Maturana , llega a afirmar que  "el lenguaje es lo que constituye al ser humano porque es lo que le hace ser el tipo de ser que es" , podemos comprender mejor este aserto si entendemos el modo sencillo pero sutil en que interpretamos continuamente la realidad, vimos este aspecto en un artículo anterior.

Sin embargo Maturana va más allá, una vez hemos hecho nuestra una interpretación de la realidad (y en realidad esta es una interpretación previa de la que solemos partir,  pero  no interpretamos la "realidad", sino que interpretamos lo que observamos de la realidad y esta observación está mediatizada por numerosos filtros), esta se constituye en una creencia firme, y lo que es más preocupante, ya no somos nosotros quienes poseemos a la creencia, sino más bien es la creencia la que nos posee, y desde ella traducimos  el mundo, a los demás y a nosotros mismos, pues está en el cimiento de toda creencia ser una generalización.  Aquí es donde radica la importancia de la pregunta en el modelo del coaching, la pregunta constituye un modo de desafiar las interpretaciones que subyacen (como un apriorismo invisible) a la descripción continua que hacemos de la realidad. 
Nutrición, salud mental y bienestar emocional. Click Aquí

En realidad no podemos decir que alguien posea la Verdad sobre la realidad (por lo menos hasta donde yo sé y creo), el punto de vista más pragmático es el de aceptar esta visión y  asegurarnos que las creencias que sostenemos acerca de la realidad son grandes creencias que nos ayudan en vez de imposibilitarnos, y desde aquí intentar mejorar nuestra modesta subjetividad. 

Volvamos al chiste del principio, esas dos señoras podrían ser consuegras definiendo más o menos luminosamente a cada miembro de la pareja en función de su identidad, del tipo de observador que son,  madre del joven o de la joven; es aquí donde radica la gracia de muchos chistes, los distintos niveles desde los que puede interpretarse la realidad. Vayamos a un ejemplo más conocido. El tan manido de la botella medio vacía o medio llena: 

Te invito a volver a lo expuesto anteriormente, las creencias que construimos lo son acerca de nosotros mismos, de los demás y de la realidad en general.... Si  tiendo a ver la botella medio vacía...

    - ¿Qué definición implícita revelaré de mí  mismo?
    - ¿Qué esperaré del mundo?
    - ¿Qué tipos de relaciones iniciaré y sostendré en función de las expectativas que
       proyecte en los demás?

    - En función del tipo de observador que soy, ¿hacia dónde dirijo la mirada en mi, hacia
      dónde en el mundo y  hacia dónde en los demás?

     - Y después de todo esto... ¿qué cabe esperar de positivo y qué de no tan edificante en
       mi vida si mantengo este tipo de mirada en la botella medio vacía o incluso en la medio        llena?

Sé  que estoy simplificando mucho, el ejemplo es válido sólo como ejemplo para ilustrar y admite a posteriori muchos matices si lo asumimos como una realidad completa, pero como esto pretende ser apenas un esbozo de una sesión de coaching, no os facilitaré mis respuestas de momento, pero sí me gustará recibir vuestras impresiones  pues a fin de cuentas....

    - ¿Desde qué lugar de mí mismo veo la realidad y, por lo tanto, a qué partes de mí les       concedo el protagonismo en mi vida?

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.


Meditación Ho'oponopono. Para mejorar la vida. Más información siguiendo este enlace.
Anterior artículo: Ser hombre y la masculinidad consciente.
Anterior artículo relacionado: Pared, árbol, serpiente
Siguiente artículo: Enfermedad psicosomática, psicología positiva, el subconsciente y la sombra.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37


También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo           

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            





sábado, 25 de mayo de 2013

Valores, Creencias y Filtros de la Realidad

¿Cuál es mi mirada de la realidad?
Coaching en Sabadell, 
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL en Sabadell, 
Focusing, 
Análisis Transaccional.

¡Libérate del tabaquismo! ¡Puedes dejar de fumar!. Más información siguiendo este enlace

 

En un artículo anterior vimos cómo lo que observamos adquiere aspectos distintos, en función del tipo de observador que somos, esto lo experimentamos a través de unos ejercicios que expuse previamente.

Examinaremos ahora tres categorías distintas de condicionantes que dibujan el tipo de observador que somos:  valores, creencias y dirección de la atención (englobada en los filtros de la realidad según la PNL); es decir, vemos lo que valoramos, lo que creemos y lo que, a priori, señala nuestra atención de forma más inmediata. Existen otras categorías y apartados en cada una de ellas, no obstante, contemplaremos en este artículo las señaladas.

Veámoslo con un ejemplo que, contraviniendo todas las normas, será en negativo:

Visión Sin Gafas™ Pensemos en  alguien a quien no le gusta viajar; es probable que el estilo de vida de esa persona sea de tipo estructurado, reflexivo, que guste de una vida serena; para alguien así  es normal que rechace viajar pues no es una de sus motivaciones de vida. Sus valores pueden estar en la reflexión reposada, la contemplación y encontrar el disfrute en la lectura y la meditación

La definición de este tipo de persona viene dada por la reivindicación de sus valores y todo lo que se halle fuera de ellos, sencillamente no lo contemplará. En los valores encontramos la fuente de la motivación interna.

Ahora bien, imaginemos a otra persona a quien, como la anterior, no gusta de viajar ... Pero,  sea consciente o no de ello, en su interior alberga creencias del tipo... “viajar es perder el tiempo”,  “viajar es peligroso”,  “viajar es gastar dinero improductivamente”, “la gente a la que le gusta viajar suele ser bohemia y superficial..”... A menudo esta persona dirá sencillamente “no me gusta viajar”, como una automatismo, no alcanzará a identificará la creencia como su peculiar forma de ser,  no cuestionará (por no ser consciente) cuáles son las creencias incrustadas en el fondo de su actitud, de tal modo que ni las percibirá como sus interpretaciones de la realidad.  

Nuestro actual protagonista puede llegar al extremo de identificar su creencia como una  valoración inapelablemente objetiva acerca de la realidad;   “viajar es peligroso”, proyectando “allí fuera” lo que no reconoce en su interior. Por supuesto, avalará lo inapelable de su juicio con infinidad de noticias y estadísticas sobre los accidentes y los peligros de los desplazamientos. 

Las creencias se originan de diversas formas que tienen que ver con nuestra biografía, preferencias personales, carácter, cuestiones hereditarias, conclusiones propias etc. No hace falta decir que la persona que ve el viaje como una descubrimiento apasionante, no sólo lo pasará mejor sino que “encontrará”, en su aventura, circunstancias mucho más favorables y enriquecedoras que aquella que, por obligaciones,  deba hacerlo sin gustarle.

Nutrición, salud mental, bienestar emocional, ¡Click Aquí!
Imaginemos ahora la sala de reuniones de una empresa. En el encuentro el directivo expone un nuevo producto que la empresa tiene previsto lanzar en breve. Finalizada la exposición, uno de los colaboradores ya esta pensando en pasar a la acción (experimentar, salir a vender...); el otro se quedará  “rumiando”  e interiorizando acerca de lo relatado por su superior. ¿A cuál de los dos creéis que le gustará más viajar?.

Es muy probable (aunque no inapelable) que sea el primero. En este caso lo que marca la diferencia es la dirección hacia la que, por inercia, dirige su atención. El primero suele responder al estereotipo del extrovertido (atención dirigida hacia el mundo exterior y la acción) y el segundo responde al carácter del introvertido (atención dirigida hacia el interior). En este caso, el factor que incide en la elección o no de un viaje no tiene que ver con los valores, ni con las creencias, sino más bien con la orientación de la actitud.

Cierto es que pueden existir ciertas tendencias estructurales predominantes (por ejemplo es probable que a quien guste de viajar sea extrovertido, crea que viajar sea apasionante y considere conocer nuevas culturas como un valor importante), pero no siempre es así.

Lo expuesto es un ejemplo atendiendo a tres miradas distintas, como he dicho al principio, existen otras variables que podríamos considerar, sin embargo, mi intención es la de señalar que cualquier conducta puede obedecer a muchos niveles distintos de experiencia humana.        

A menudo veo intentos bienintencionados de influenciar positivamente en la conducta y actitud de las personas a través de supuestos estándares y “fórmulas mágicas”, intentos que pasan por alto la maravillosa individualidad y complejidad de cada uno de nosotros y, de ahí,  la necesidad de contemplar diferentes formas de intervención en función del nivel en el que el “problema” o reto se manifieste.

Un afectuoso saludo,

 www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog. 


Anterior artículo: Abundancia, riqueza,  prosperidad...
Anterior artículo relacionado: Hacia una nueva comprensión de nuestra realidad
Siguiente entrada: Identidad y apego


Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de: 

Mail:  jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo       

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            

martes, 16 de octubre de 2012

Inteligencia emocional de guerrilla - vivir desde nuestro centro y conciencia generativa.

La Conciencia Somática, el primer paso para acrecentar nuestra conciencia.
Coaching en Terrassa,
Gestalt terapia en Terrassa,
PNL en Terrassa,
Focusing
Análisis Transaccional

Generar Nuevas Realidades, un programa de empoderamiento personal (empowerment),  para superar los retos del actual momento social.Sigue este enlace para más información. 


Vivir desde nuestro centro y crear soluciones desde la conciencia generativa.

La actual situación económica y social , nos sitúa en un contexto desconcertante. Trabajar con nuestra inteligencia emocional es vital para gestionar estados emocionales como la rabia, el temor, la impotencia, la frustración, entre otros, son comprensibles y también una posibilidad de crecimiento personal, real y práctica, si sabemos relacionarnos adecuadamente con ellos. 

Ya no podemos esperar más de políticos ni entidades financieras, porque ante el miedo (instalado intencionalmente o no por los que manejan el poder), somos nosotros los que debemos y podemos dar una respuesta a nuestro favor. Rescatar lo mejor de nosotros mismos, reconocerlo y ponerlo en práctica.

Programación para el éxito y conseguir objetivos. Más información siguiendo este enlace
¿Qué tiene el coaching que decir al respecto? ¿En qué medida nos pueden ayudar?

Vivir en contacto con las emociones y centrados es, ahora más que nunca, una habilidad imprescindible para evolucionar personal y profesionalmente. Aprenderás, de un modo paulatino y progresivo, a alquimizar estados emocionales y activar la fuente de tus recursos internos para generar bienestar, iniciativa y energía creativa.

Basado en las más recientes técnicas de coaching  y PNL de tercera generación  con “Inteligencia emocional de guerrilla -  vivir desde nuestro centro y conciencia generativa”  -, nos adentraremos en el mundo emocional para relacionarnos con nuestro sentir de un modo práctico, efectivo y coherente con nuestros objetivos de vida.

Las más actualizadas visiones de estas disciplinas nos permiten “salir de la caja” desde la que nos dejamos influenciar por las circunstancias. Aprenderemos a adoptar un postura de “testigo” para centrarnos en nuestra identidad y recursos 

Conciencia corporal, emocional y cognitiva trabajando al unísono, generando nuevas realidades
En los momentos en que te sientes paralizad@ y descorazonad@... ¿Te entregas en cuerpo y alma al problema... o sabes volver a tu centro para inspirarte en él y alquimizar la dificultad con la inspiración de tu ser interno?

Si quieres mejorar tu mundo externo, antes mejora tu mundo interno. ¡Éste es el objetivo de este curso!

Curso pendiente de nueva convocatoria, si estás interesado en hacerlo mándame un mail y te aviso cuando lo imparta de nuevo. info@josepguasch.com

Dónde:
- Cuándo:  
- Inversión:

Si no puedes acudir al curso, o bien prefieres un proceso personalizado de coaching o psicoterapia puedes contactar conmigo a través de mi mail: Josep@josepguasch.com  o bien teléfono 615.56.45.37

www.josepguasch.com


Breve reseña del temario

Conciencia Corporal. 

    - Postura y movimiento
    - La sensación sentida
    - El Centramiento
    - El Centramiento Activo.

Conciencia Emocional.

    - Emoción, sentimiento y estado emocional.
    - Las emociones básicas.
    - Estructura de las Emociones
    - La función comunicativa de las Emociones
    - El contacto con la propia sombra.
   
Conciencia Cognitiva.

    - Diálogo interno
    - El uso de la Imaginación
    - La percepción y los filtros que aplicamos
    - El trabajo creativo con la memoria.
   
Conciencia de Campo.

    - Arquetipos de transformación
    - Mentores internos.
    - El Silencio interno y las posibilidades
    - Alquimia Generativa

www.josepguasch.com

Mejorar la vista de forma natural, sin gafas. Más información siguiendo este enlace.

Anterior entrada: La Conciencia Generativa.
Siguiente entrada: El Pozo del Agua Mágica, un relato.  

 Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior.

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia