Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coaching. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

La segunda mirada, visión de Coaching y PNL

Niveles de percepción, niveles de conocimiento.

Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana…) en Sabadell. 

Telf. 615.56.45.37; mail: jspguasch@gmail.com

Empecemos con un chiste:

Unas amigas que se encuentran, después de mucho tiempo, se explican entre ellas  cómo les va la vida a sus hijos: una está encantada con la suerte de su hija pues se ha casado con un joven  trabajador, que sale temprano de casa y llega tarde, cumplidor, exquisito; su hija se levanta lleva a su hija al colegio, luego se va al gimnasio, llega a casa, prepara la comida (aunque tiene una asistenta que la ayuda), luego por la tarde se va a tomar el café con las amigas,  los  martes y jueves va a un curso de macramé, miércoles y viernes hace yoga, luego va a buscar a su hija... total, que está encantada con la suerte que ha tenido su hija con su marido. 

Esta, cuando finaliza, le pregunta a su amiga por la suerte de su hijo, ésta última le  responde.... ¡buufffff!!! mi hijo, ¡ya sabes como es de trabajador!, pues se ha casado con un pendón de mujer... mi hijo trabaja desde muy temprano y llega tarde a casa, su mujer no hace nada en todo el día, no trabaja, tiene una asistenta en la casa y, para no aburrirse, va al gimnasio,  a tomar café con las amigas y a gastar el dinero en cursos que no sirven para nada, lo único que hace es llevar y traer a la niña del colegio...!

Nuestras interpretaciones de la realidad nos revelan al mundo, a la vez que lo construyen. Todo depende de cómo lo miremos, desde dónde lo miramos (yo observador)  y hacia dónde dirigimos nuestra mirada (objeto/ivo)

Voy a intentar aclarar y concretar algo más esta metáfora de la segunda mirada. Para ello utilizaré el modelo del coaching transformacional (en lo que a este aspecto se refiere inspirado en el ontológico),  me apoyaré también en otros modelos como el de la PNL, la meditación  oriental (dado que en Oriente también hay distintas escuelas con diferentes versiones, me basaré en las palabras del místico Osho por ser algo más accesible a Occidente) y el del chamanismo
Inteligencia Emocional. Más información en este enlace.
A medida que avanzamos en el conocimiento del ser humano, avanzamos en la convicción de que no somos seres permanentemente inmutables, quizás haya en nosotros algunos límites que de momento no nos atrevemos a cuestionar, pero también esto será cuestionable en algún momento.

Desde el psicólogo académico más ortodoxo hasta el terapeuta New Age más rompedor, convenimos en que somos seres en continuos procesos de aprendizaje, y esto atañe también a la conducta, aptitudes y actitudes.Empecemos por aceptar el apriorismo de que somos observadores de la realidad.

El biólogo Humberto Maturana , llega a afirmar que  "el lenguaje es lo que constituye al ser humano porque es lo que le hace ser el tipo de ser que es" , podemos comprender mejor este aserto si entendemos el modo sencillo pero sutil en que interpretamos continuamente la realidad, vimos este aspecto en un artículo anterior.

Sin embargo Maturana va más allá, una vez hemos hecho nuestra una interpretación de la realidad (y en realidad esta es una interpretación previa de la que solemos partir,  pero  no interpretamos la "realidad", sino que interpretamos lo que observamos de la realidad y esta observación está mediatizada por numerosos filtros), esta se constituye en una creencia firme, y lo que es más preocupante, ya no somos nosotros quienes poseemos a la creencia, sino más bien es la creencia la que nos posee, y desde ella traducimos  el mundo, a los demás y a nosotros mismos, pues está en el cimiento de toda creencia ser una generalización.  Aquí es donde radica la importancia de la pregunta en el modelo del coaching, la pregunta constituye un modo de desafiar las interpretaciones que subyacen (como un apriorismo invisible) a la descripción continua que hacemos de la realidad. 
Nutrición, salud mental y bienestar emocional. Click Aquí

En realidad no podemos decir que alguien posea la Verdad sobre la realidad (por lo menos hasta donde yo sé y creo), el punto de vista más pragmático es el de aceptar esta visión y  asegurarnos que las creencias que sostenemos acerca de la realidad son grandes creencias que nos ayudan en vez de imposibilitarnos, y desde aquí intentar mejorar nuestra modesta subjetividad. 

Volvamos al chiste del principio, esas dos señoras podrían ser consuegras definiendo más o menos luminosamente a cada miembro de la pareja en función de su identidad, del tipo de observador que son,  madre del joven o de la joven; es aquí donde radica la gracia de muchos chistes, los distintos niveles desde los que puede interpretarse la realidad. Vayamos a un ejemplo más conocido. El tan manido de la botella medio vacía o medio llena: 

Te invito a volver a lo expuesto anteriormente, las creencias que construimos lo son acerca de nosotros mismos, de los demás y de la realidad en general.... Si  tiendo a ver la botella medio vacía...

    - ¿Qué definición implícita revelaré de mí  mismo?
    - ¿Qué esperaré del mundo?
    - ¿Qué tipos de relaciones iniciaré y sostendré en función de las expectativas que
       proyecte en los demás?

    - En función del tipo de observador que soy, ¿hacia dónde dirijo la mirada en mi, hacia
      dónde en el mundo y  hacia dónde en los demás?

     - Y después de todo esto... ¿qué cabe esperar de positivo y qué de no tan edificante en
       mi vida si mantengo este tipo de mirada en la botella medio vacía o incluso en la medio        llena?

Sé  que estoy simplificando mucho, el ejemplo es válido sólo como ejemplo para ilustrar y admite a posteriori muchos matices si lo asumimos como una realidad completa, pero como esto pretende ser apenas un esbozo de una sesión de coaching, no os facilitaré mis respuestas de momento, pero sí me gustará recibir vuestras impresiones  pues a fin de cuentas....

    - ¿Desde qué lugar de mí mismo veo la realidad y, por lo tanto, a qué partes de mí les       concedo el protagonismo en mi vida?

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.


Meditación Ho'oponopono. Para mejorar la vida. Más información siguiendo este enlace.
Anterior artículo: Ser hombre y la masculinidad consciente.
Anterior artículo relacionado: Pared, árbol, serpiente
Siguiente artículo: Enfermedad psicosomática, psicología positiva, el subconsciente y la sombra.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37


También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo           

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            





viernes, 2 de agosto de 2013

Existe el aprendizaje, pero ¿existe la enseñanza?

¿Es la mera transmisión de conocimiento un verdadero aprendizaje?
Coaching en Sabadell,                 
Gestalt terapia en Sabadell,    
PNL en Sabadell, 
Focusing, 
Análisis Transaccional. 

Aprovecha el verano para dejar de fumar. Descuento de un 30% los meses de Agosto y Setiembre. Más información en este enlace.


Enseñar no existe, sólo existe el aprendizaje a partir del diálogo directo.
Sócrates.

Seguimos avanzando en  esta definición de coaching  entendido como un camino de acción con conciencia.

La frase de Sócrates que encabeza este artículo, es un reflejo del modo en que enseñaba a sus alumnos. Sócrates no suministraba información , inquiría, a través de la pregunta para que el alumno indagara en su interior y así encontrara sus respuestas, no aquellas que vienen dadas por un cuerpo de conocimientos, escuela o mandatos sociales, sino más bien las que nacían de su propia autenticidad.

Esta forma de enseñar, conocida como Mayéutica Socrática, es uno de los pilares del coaching actual. Las influencias orientales en el coaching también se dejan entrever, especialmente del Taoismo recogemos esta cita
  
Curso de lectura rápida. Técnicas y ejercicios útiles y prácticos. ¡Sigue este enlace!
“El que sabe mucho de los demás es un entendido, pero más sabio es el que se conoce a sí mismo. 
El que domina a los demás es poderoso, pero el que se domina a sí mismo es más poderoso todavía.”
El  “Tao te King” de Lao Tsé

Volvemos al tema de la conciencia en la acción, la primera solamente empieza a emerger cuando el aprendiz indaga en su interior, y, empieza a descubrir sus motivaciones profundas, es decir, sus valores, eso que ahora se ha puesto tan de moda al hablar de la “crisis de valores“.

¿Tenemos en cuenta nuestros auténticos valores al planificar nuestros objetivos de vida?

Cuentan que el entrañable personaje del sufismo  Mulla Nasruddin protagonizó  una vez esta  conversación: 
       
- Quiero tener más tierras
- ¿Para qué?,  con las que tienes puedes considerarte afortunado
Cómo aumentar la memoria. ¡Click Aquí!
- Pues quiero más tierras para dar de pastar a más vacas
- ¿Más vacas? y ¿que quieres hacer con más vacas? 
- Llevarlas al mercado, venderlas y ganar dinero.             
- ¿Y para qué quieres más dinero?
- Pues para comprar más tierras.
- Y... ¿Para qué quieres más tierras? 
- Pues para dar de pastar a más vacas....

¿Existe significado, existe alma en este diálogo?
¿Qué otras situaciones se asemejan a este círculo vicioso?

La acreditada terapeuta en adicciones Corine Sweet, definió el sencillo modelo de la “noria adictiva“ para entender el comportamiento del adicto; inspirada en la espiral neurótica, relata cómo al sentirse mal,  el enfermo recurre a la droga para “colocarse” y aliviar su malestar, pero claro, se trata de algo externo que genera un sentimiento de falta de competencia  y posterior culpa que se añaden al inevitable “bajón”. El adicto al sentirse incompetente para hacerse cargo de sí mismo, y culpable,  vuelve a consumir para volver a sentirse mejor, y castigarse (por la culpabilidad).

La adicción viene definida en parte como una conducta compulsiva persistente, salvando ciertas distancias, haríamos bien en reflexionar en este modelo aplicable, sospecho, a muchísimas personas nos reconozcamos o no “enganchadas” a sustancias o conductas adictivas.

¿Qué semejanzas encontramos con el consumismo o bien con ciertos patrones automáticos de conducta y actitud en general?
¿Cuál es el auténtico motor de muchas de nuestras actitudes y conductas?
¿Qué malestar/es pretendemos aliviar con ciertos objetivos y costumbres?

Es conveniente prestar una especial vigilancia precisamente en épocas de crisis, pues cuando nos sentimos amenazados, tendemos a repetir patrones de conducta que nos son fáciles, precisamente por  conocidos; somos en estos casos, presos del refrán “más vale malo conocido que bueno por conocer...”.y, aún a riesgo de cosechar desacuerdos masivos, estoy cada vez más convencido que en el refranero no todo es precisamente sabiduría.

Cualquier conducta compulsiva y persistente silencia la conciencia,  cualquier objetivo no alineado con nuestros auténticos valores marchita nuestra alma, en general la acción sin conciencia nos conduce al automatismo, y este nos aleja de nosotros mismos.

Quizás sea bueno reflexionar ahora, en vacaciones, acerca de este tema. Por cierto, ¿dónde pasas las vacaciones...?  ¡¡Feliz verano a tod@s!!

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog. 

Programación para el éxito, la autoestima, conseguir objetivos. ¡Click Aquí!

Anterior artículo: Pared, árbol, serpiente
Siguiente artículo: Cómo aumentar la conciencia de la realidad interior.

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

mail:  jspguasch@gmail.com; Webwww.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            


lunes, 29 de julio de 2013

Pared, árbol, serpiente.

¿Vemos la totalidad de la figura o nos centramos en detalles?
Coaching en Terrassa, 
Gestalt terapia en Terrassa, 
PNL en Terrassa, 
Análisis Transaccional, 
Focusing.

Aprovecha el verano para dejar de fumar.  Descuento de un  30% los meses de agosto y setiembre. Más información siguiendo este enlace.  

El coaching, entendido como indiqué en el anterior artículo , es un proceso de transformación interna que, a menudo, utiliza la consecución de objetivos y la acción como un medio para redefinir el núcleo interno de tu ser, tu identidad,  de tal modo que no solamente “adquieres más competencias”, sino que llegas a SER y SENTIRTE una persona y profesional mejor y con más posibilidades de elección a tu alcance, es decir te redefines de un modo más enriquecedor.   

Existe un relato muy conocido pero poco apreciado que, en forma metafórica, responde a la pregunta que incluí en un artículo anterior   ¿Qué más de mi permito que aparezca en el mundo,  para hacer y estar de un modo distinto y mejor? 

Antes de introducirnos en la metáfora, indicar que una clave importante para entender los cuentos y relatos (también válida para la interpretación de sueños), es la de que todos los personajes representan, de algún modo, partes nuestras, más o menos presentes y matizadas según la individualidad del lector. Este es un postulado que propone la terapia Gestalt, y facilita una integración mucho más enriquecedora de cualquier relato y/o sueño. Con esta disposición previa, te invito a disfrutar el relato siguiente:

Tres hombres sabios y ciegos decidieron salir al encuentro de un elefante, pues a pesar que habían oído hablar mucho de “eso”, al ser ciegos no podían verlo, así que decidieron salir para encontrar uno, explorarlo mediante el tacto y compartir conclusiones.

Emprendieron la senda hacia la selva, el primero de ellos no tardó en topar con el lomo del elefante, y declaró…

    - Ciertamente, el elefante es una pared.

El otro dio un paso hacia delante y tropezó con una pata.

    - ¡Oh, no!, el elefante es el tronco de un árbol

El tercero, sin darse cuenta se vio envuelto con la trompa

    - ¡Nunca imaginé que el elefante fuera una serpiente! – exclamó.

Así siguieron discutiendo los tres sabios, sobre sus respectivas “visiones” del elefante, sin llegar a ponerse de acuerdo.

Cómo hablar en público. Oratoria hipnótica. ¡Click Aquí!
Pero las leyendas evolucionan, y un aporte posterior  nos relata cómo los tres sabios, al no ponerse de acuerdo, y “sospechando” que en algo les impedía su ceguera, decidieron consultar con un sabio vidente ¿imaginas el final de la leyenda?

La sabiduría de los cuentos y leyendas es especialmente, inspiradora y sugerente. Estos hombres sabios tenían tres aspectos del conocimiento del elefante; algo así como los tres aspectos de nuestra experiencia vital:  corporalidad, emocionalidad y diálogo mental; o también tres formas limitadas de percibir y alquimizar la realidad. Los tres captan e interpretan una única realidad, el elefante; cada cual a su manera, desde las limitaciones inherentes a su forma de enfrentar sus circunstancias.  

El sabio “vidente”, al que finalmente decidieron recurrir,  es una metáfora de nuestra conciencia no condicionada, una conciencia que forma parte de nosotros mismos pero parece ser capaz de distanciarse algo de nuestra experiencia para tener una visión más amplia. En esta visión amplia caben las posibilidades no contempladas (no vistas) por los tres ciegos, al ser informados de la unidad que conformaba el elefante.

Como en este cuento, podemos optar por centrarnos en una visión y trabajo  unilateral, descuidando otras posibilidades. A título de ejemplo podríamos decir que en Occidente vivimos muchos “desde la cabeza”, descuidando la emocionalidad y la corporalidad; algunas escuelas terapéuticas, aportan propuestas de intervención poco conocidas,  pero con resultados espectaculares, por ejemplo el Focusing basado en el contacto con el cuerpo que posibilita incluso la toma de decisiones en asuntos complejos.

Pero aún siendo expertos en “utilizar la cabeza”, sólo lo hacemos desde su aspecto discursivo y “lógico”, descuidando otras posibilidades contenidas en el  pensamiento lateral,  como la intuición, el trabajo con la imaginación activa, bien sea desde el arte, la imagen, escultura,  o incluso el trabajo con los sueños.

Cuando aceptamos como en el cuento del Príncipe y el Mago  que la realidad tiene, al menos un fuerte componente de Magia en el sentido de subjetivismo, empezamos a darnos cuenta que nosotros somos los responsables de dirigir nuestras vidas, pero también descubrimos que la Magia está dentro de nosotros.  

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.

Curso de lectura rápida. Técnicas y ejercicios útiles y prácticos. ¡Click Aquí!

Anterior artículo: ¿Voy o vengo? 
Siguiente artículo: Existe el aprendizaje, pero ¿existe la enseñanza? 
Siguiente artículo también relacionado: La segudna mirada, visión de coaching y pnl (programación neurolingüística) 


Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo         

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia
             

martes, 23 de julio de 2013

¿Voy o vengo?

Coaching en Sabadell, 
Gestalt terapia en Sabadell,  
PNL en Sabadell, 
Focusing,
Análisis Transaccional. 

Aprovecha el verano para dejar de fumar. Descuento de un 30% los meses de agosto y setiembre. Más información siguiendo este enlace.

Podemos imaginar el yo consciente como un punto que observa un objeto al que desea acceder (objetivo, estado deseado...). Este otro objeto puede representarse como otro punto...   La línea que se establece entre el sujeto y el objeto es el vínculo interno y subjetivo que contiene todas las representaciones internas de este objeto y del camino para conseguirlo por parte del sujeto; por lo tanto un aspecto de la conciencia con objeto.

Existen dos modos distintos y complementarios de acceder al conocimiento y eventual consecución de este objeto...

1/- Aumentando y afinando los recursos del yo; esto se consigue, moldeando en el sujeto su conducta, conocimientos, estrategias internas y  actuando sobre su entorno; este enfoque sustenta el trabajo de las primeras escuelas de coaching, el transaccional. Basado en la fuerza del hábito, el aprendizaje metódico, la información que puede utilizarse puntual y estratégicamente y  la observación de las variables del entorno. Esta modalidad de coaching encuentra su correlato en las escuelas conductistas y cognitiva de la actual psicología académica. 

Nutrición, salud mental, y bienestar emocional. ¡Click Aquí!
2/ - Ahora bien, la conciencia es un campo de posibilidades. Si visualizamos a este sujeto que se vincula desde la posición anterior,  y redefinimos su lugar en el espacio para observar ese objeto desde otra perspectiva, no estará solamente reforzando su yo experimentador, además lo estará redefiniendo de tal modo que no solamente tenga más recursos, sino también más posibilidades de elección y, sobre todo, de Ser y Estar ante la consecución de ese objeto/ivo. En este tipo de intervención ya encontramos las líneas de trabajo transformacional y generativo.

Un postulado clásico de estas tendencias más actuales de coaching es el de “la felicidad se encuentra en el camino, no en la meta“. La felicidad pues, no se encuentra en la consecución del fin, sino que es una forma de ser y estar, y ya no está condicionada al tener. Esto requiere una revisión en profundidad de nuestra conciencia condicionada, de lo que la conforma en su núcleo más básico. No se trata de hacer lo mismo “más y mejor”, sino de hacer algo en lo que involucremos una mirada sustancialmente distinta del “hacedor“, y esto solamente sucede en el presente, no en el eventual futuro en el que ubicamos el logro. 

Dicho de otro modo, para encontrar soluciones creativas debemos hallar nuevas formas de “salir de la caja“ y esto representa una revisión de las creencias nucleares acerca de:
Sueño profundo. Cura tu insomnio, duerme bien todas las noches. ¡Click Aquí!

    - Nosotros mismos   
    - Los demás           
    - El mundo

- ¿Qué concepto tengo de mí mismo? ¿Me considero merecedor o indigno? ¿Competente o incompetente? ¿Dispuesto a emprender entusiastamente nuevos aprendizajes vitales, o perezoso ante el cambio?

- ¿Cómo me acerco a los demás? ¿Lo hago desde la apertura o desde la desconfianza? ¿Desde la alegría  o el fastidio?

- ¿Creo que el mundo conspira en mi contra,  o bien es un lugar seguro que favorece mis proyectos? ¿Asumo los contratiempos como una negativa de la realidad,  o como un aprendizaje necesario?

Y finalmente...

- ¿Qué definición de mí mismo existe implícita en las respuestas a las anteriores preguntas?

A menudo sugiero,  en consulta o en los talleres,  que los participantes imaginen ser  un extraterrestre  que observa una situación problemática (o cualquier otra cosa más banal como por ejemplo una silla), con una mirada completamente ajena a condicionantes “terrícolas” de todo tipo, como si no supieran qué es. Cierto es que es difícil “desprogramarse” hasta el punto deseado, pero en el intento suceden cosas sorprendentes y divertidas. En un artículo anterior   apunté en esta dirección y sugerí en el siguiente unos ejercicios  que ayudan a desautomatizar las formas de hacer y estar en el mundo.

Distintos autores han tratado esta nueva mirada desde diferentes perspectivas, así el místico Osho diseñó una meditación llamada “Como si fuera la primera vez” y Robert Dilts, el ejercicio bautizado por él  como “Nerk Nerk”; se trata, en definitiva, de estar en el presente observando/nos siempre con ojos nuevos pues ningún instante es igual al siguiente o al anterior; de hecho, el presente es siempre susceptible de reducirse infinitamente en porciones más y más pequeñas, que tienden a la nada.... y sin embargo, y de algún modo misterioso,  es lo único que existe, el eterno presente...,  y consustancial a él, el atestiguar de la conciencia.
   
www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.
 
Remedios naturales, plantas medicinales y fitoterapia. Más información en este enlace.
Anterior artículo:  El sendero a Oriente
Siguiente artículo: Pared, árbol, serpiente.  


Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

mail:jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia           



viernes, 12 de julio de 2013

Pero... ¿Qué es esto del coaching...?


BlogESfera. Directorio de Blogs Hispanos
Señalar Distinciones, un aspecto central del coaching. 
Coaching en Sabadell,       
Gestalt terapia  en Sabadell,
PNL en Sabadell,
Focusing,
Análisis Transaccional.

Aprovecha el verano para dejar de fumar. Descuento de un 30% los meses de agosto y setiembre. Más información en este enlace.

No daré en los próximos artículos una definición académica sobre lo que es el Coaching, si la queréis podéis encontrar la que  la I.C.F. ofrece, según dicen es la más acertada (aquí os dejo un enlace); a mi me parece un poco rimbombante, pero bueno. Me gustaría compartir en este y siguientes artículos mi visión del Coaching, espero conseguirlo

Escribir es para mí un modo de poner en orden las propias ideas y vivencias, mi  mundo interior, y yo accedí al mundo del Coaching con una base psicoterapéutica previa y un marcado gusto por la filosofía oriental y  algunas tradiciones occidentales afines; con estos antecedentes, mi experiencia personal y profesional y mis modos de percibir y entender la realidad,  creo que ya he podido gestar y dar a luz  mi propia definición.


activa tu prosperidad
Creo que ya dejé escrito en algún lugar que para mí el Coaching es un sendero de  “Acción con Conciencia" , quizás un enunciado muy simple, si bien creo que profundo en posibilidades.  Esta definición pudiera parecer la que señalan  en algunos libros de autoayuda cuando hablan de la diferencia entre Ser y Hacer.  Ocurre sin embargo que para nuestra mentalidad occidental (tan amiga de dividir, analizar, seccionar...) este Ser y Hacer parece haberse vuelto una lucha de contrarios.

Sin embargo, para conciliar los opuestos a fin de que se vuelvan complementarios y no contradictorios, la cuestión obvia que ronda en mi, durante un proceso es la de ¿Cómo aparece el Ser y la Conciencia de una persona mediante su Acción? .. pero hay más, si su acción  delata parte de su conciencia, ¿Cómo más podría aparecer ante el mundo mediante lo no aparente (aunque a menudo intuido) en sus “no haceres"? . Por supuesto en estos planteamientos me incluyo en el proceso.

Soy mis completudes y mis incompletudes”, este es uno de los postulados que defendía uno de mis instructores de Coaching, es, también, el que más me impresionó. Implícito en el mismo podemos hallar esa diferencia entre Ser y Hacer, entre Identidad y Comportamiento según otro sistema. Aparecer ante el mundo de un modo distinto no es Ser de un modo diferente sino dar un paso más en esa permeabilidad de la conciencia hacia la acción.  Las líneas  de Coaching transformacional y, muy especialmente, las de Coaching generativo ahondan en esta alquimia; no tanto las de inspiración transaccional.

Programación para la autoestima, el éxito, conseguir objetivos. ¡Click Aquí!
Un escritor y coach famoso dejó escrito en uno de sus libros... "¿En quién he de convertirme para conseguir  X ?" ; la pregunta es inspiradora en sí, si bien a mí me gustaría matizar "¿Qué más de mi permito que aparezca en el mundo,  para hacer y estar de un modo distinto y mejor?".  No somos alguien distinto cuando permitimos a nuestras capacidades agazapadas aparecer en todo su esplendor; acaso sí podemos parecerlo, pero esta es otra cuestión.

La cualidad de la acción viene definida por dos parámetros importantes, la eficacia y la eficiencia. La primera tiene que ver con la capacidad de conseguir objetivos, en la segunda se añade otra variable, la cantidad de recursos empleados para conseguir ese objetivo;  “conseguir más con menos”, el lema que una multinacional aseguradora popularizó hace tiempo y que parece que obsesiona a la mayoría de empresas actuales. El Hacer en todo su esplendor... pero ¿hacer sin conciencia? 

La Conciencia apunta en otra dirección, la dirección de vida, su sentido y significado, y muy especialmente la coherencia con nuestros valores íntimos en la acción. Sólo así podemos realmente encontrar el núcleo de nuestro ser, nuestra peculiar individualidad y esencia para desprender, en todo lo que hagamos,  nuestro aroma especial. Éste, creo, es el regalo que podemos ofrecer a la Vida.   

Los sabios cabalistas, místicos y pragmáticos donde los haya,  lo resumen en una frase “No hay harina sin Torá y tampoco hay Torá sin harina”... y en este recorrido creo que la Acción con Conciencia es una actitud fundamental.

Intentaré seguir en esta línea en el siguiente artículo.

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.

Cómo conseguir los objetivos y deseos. Más información siguiendo este enlace
Anterior artículo: La vasija agrietada
Anterior artículo sobre coaching: ¿Te das cuenta que hay más? 
Siguiente artículo sobre coaching: El sendero a Oriente

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo          

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia         

sábado, 6 de julio de 2013

¿Te das cuenta que hay más?

Una elección implica siempre un elemento de incertidumbre
Coaching en Sabadell,       
Gestalt terapia  en Sabadell,
PNL en Sabadell,
Focusing,
Análisis Transaccional. 

Aprovecha el verano para dejar de fumar. Descuento de un 30% los meses de Agosto y Setiembre. Más información siguiendo este enlace.

 
Vadim Zeland, en su trilogía publicada en español “Reality Transurfing”, establece una sorprendente hipótesis, la de que vivimos infinitas vidas en infinitos espacios de posibilidades en el, llamado por él, “Espacio de las Variantes”(en la actualidad existen otros dos volúmenes pero no me consta publicados en papel en castellano). Postula que la principal y fundamental propiedad de nuestro universo es su carácter multivariante, es decir que en una dimensión de la que aún no tenemos percepción clara, existen tantas versiones de nosotros mismos, viviendo tantas realidades como podamos imaginar, y probablemente aún más...

No pretendo entrar en este artículo en la complejidad de todo el modelo que define, pero sí ahondar en una de las ideas centrales que sustentan este postulado, es la de que “se puede “Elegir” la propia realidad en vez de “Luchar” por ella.” Huida, bloqueo o lucha, son las tres respuestas admitidas ante un peligro, o un reto. Huida o bloqueo, cada una con sus matices, son las respuestas limitantes; en nuestra cultura, la lucha es un concepto inherente, casi heroico,  en la superación personal.

Salud y vitalidad a través de la dieta alcalina. ¡Click Aquí!

“Elegir en vez de luchar” sitúa el centro de gravedad de nuestra conciencia en un lugar distinto. En ocasiones podemos tener cierta intuición acerca de adónde puede llevarnos una elección; en el otro extremo, la perplejidad acerca de las opciones es tal que puede incluso conducir al bloqueo. La cuestión para mí es:

- ¿Desde dónde elijo? 

- ¿Desde qué dimensión de mi experiencia vital dirijo mi mirada hacia la realidad para evaluar las posibilidades y escenarios intuidos?   

- ¿Qué dimensión/es de mi sentir, reflexionar y decidir combino en mi elección final?

Una de las premisas del Coaching Generativo es la de que “somos tan buenos como la calidad de nuestros estados internos”, o dicho de otro modo, la calidad de nuestras acciones y decisiones está condicionado por la calidad de nuestros estados internos,  subjetivos por definición, y ... ¿Qué define nuestro estado?

Los estados internos de excelencia (estados del fluir o flow en la terminología inglesa utilizada a menudo) se caracterizan por un estado de alerta relajada, acción fluida con un mínimo esfuerzo, disfrute en el hacer, ser y estar y, en general,  una sensación de plena conexión y coherencia personal. Estos estados del ser sustentan cualidades como la creatividad, espontaneidad, vitalidad y motivación,  entre otras. 

Y en estos estados internos de congruencia, atender a la sabiduría corporal es de vital importancia, una sabiduría olvidada, que podemos retomar aprendiendo a adquirir conciencia de nuestro cuerpo, su energía y estados de mayor o  menor vitalidad, sus respuestas fisiológicas y señales ante las que estamos tan olvidados; sumar a la conciencia de nuestro pensar y reflexionar, otro tipo de conciencia más espontánea y directa, más intuitiva. 
Nutrición, salud mental y bienestar emocional. Más información siguiendo este enlace

No olvidemos que las emociones tienen un correlato fisiológico que recorre todo nuestro cuerpo a través del torrente sanguíneo; no “sólo” es nuestra mente o nuestro corazón (metafóricamente o no hablando) quienes se emocionan, es la totalidad del cuerpo el que se emociona o instala en un estado emocional. En algunos artículos anteriores aporto sugerencias y ejercicios para trabajar nuestra conciencia somática, anexo,  al final,  enlaces por si es de tu interés. La cuestión en la que procuro incidir en esta entrada es en la de:

    - ¿De qué modo tomo conciencia de mis sensaciones coporales a lo largo de mi día a día? y,
       eventualmente...
     -¿Cómo llevo a la cotidianeidad lo experimentado en los ejercicios?

La sabiduría del cuerpo, de las “tripas” como dice un buen amigo mío, está por debajo y antes que la de nuestro “ego-intelecto”   no olvidemos que al nacer, somos pura sensación corporal, más adelante las funciones cognitivas superiores van instalándose, pero un buen camino ya se ha recorrido con anterioridad y, en cierto modo, nuestro futuro se perfila en esos primeros años.

Un modo de tomar conciencia de ello en el momento presente, es la de potenciar la conciencia somática, esta nos aporta valiosa información a la hora de “elegir”. Por supuesto Re-Flexionar también, pero sin caer en la trampa de los pensamientos automáticos recurrentes que suelen caracterizar el “pensar de baja frecuencia” y en este re-flexionar (reflejar) podemos aprender a manejar conversaciones entre nuestro pensar, nuestro sentir, y... nuestras tripas.

Por cierto, ¿te has dado cuenta que puedes recordar mejor los sueños cuando,  al despertar,  te permites maniener durante un tiempo los ojos cerrados y en  la postura en la que dormías...?; pues eso.

Algunas sugerencias de ejercicios y otros artículos sobre la conciencia corporal.

Entrada 24: El coaching y la respiración consciente.
Entrada 38: Una práctica de relajación contra el estrés.  
Entrada 53: Conciencia somática y contacto con el mundo interior.
Entrada 63: El método de la relajación progresiva de Jacobson

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog. 
Remedios naturales, plantas medicinales y fitoterapia. Más información siguiendo este enlace

Anterior artículo: El Método de la relajación progresiva de Jacobson
Siguiente artículo: La vasija agrietada 
Siguiente artículo relacionado: Pero... ¿Qué es esto del coaching?  

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo
           
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            


sábado, 25 de mayo de 2013

Valores, Creencias y Filtros de la Realidad

¿Cuál es mi mirada de la realidad?
Coaching en Sabadell, 
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL en Sabadell, 
Focusing, 
Análisis Transaccional.

¡Libérate del tabaquismo! ¡Puedes dejar de fumar!. Más información siguiendo este enlace

 

En un artículo anterior vimos cómo lo que observamos adquiere aspectos distintos, en función del tipo de observador que somos, esto lo experimentamos a través de unos ejercicios que expuse previamente.

Examinaremos ahora tres categorías distintas de condicionantes que dibujan el tipo de observador que somos:  valores, creencias y dirección de la atención (englobada en los filtros de la realidad según la PNL); es decir, vemos lo que valoramos, lo que creemos y lo que, a priori, señala nuestra atención de forma más inmediata. Existen otras categorías y apartados en cada una de ellas, no obstante, contemplaremos en este artículo las señaladas.

Veámoslo con un ejemplo que, contraviniendo todas las normas, será en negativo:

Visión Sin Gafas™ Pensemos en  alguien a quien no le gusta viajar; es probable que el estilo de vida de esa persona sea de tipo estructurado, reflexivo, que guste de una vida serena; para alguien así  es normal que rechace viajar pues no es una de sus motivaciones de vida. Sus valores pueden estar en la reflexión reposada, la contemplación y encontrar el disfrute en la lectura y la meditación

La definición de este tipo de persona viene dada por la reivindicación de sus valores y todo lo que se halle fuera de ellos, sencillamente no lo contemplará. En los valores encontramos la fuente de la motivación interna.

Ahora bien, imaginemos a otra persona a quien, como la anterior, no gusta de viajar ... Pero,  sea consciente o no de ello, en su interior alberga creencias del tipo... “viajar es perder el tiempo”,  “viajar es peligroso”,  “viajar es gastar dinero improductivamente”, “la gente a la que le gusta viajar suele ser bohemia y superficial..”... A menudo esta persona dirá sencillamente “no me gusta viajar”, como una automatismo, no alcanzará a identificará la creencia como su peculiar forma de ser,  no cuestionará (por no ser consciente) cuáles son las creencias incrustadas en el fondo de su actitud, de tal modo que ni las percibirá como sus interpretaciones de la realidad.  

Nuestro actual protagonista puede llegar al extremo de identificar su creencia como una  valoración inapelablemente objetiva acerca de la realidad;   “viajar es peligroso”, proyectando “allí fuera” lo que no reconoce en su interior. Por supuesto, avalará lo inapelable de su juicio con infinidad de noticias y estadísticas sobre los accidentes y los peligros de los desplazamientos. 

Las creencias se originan de diversas formas que tienen que ver con nuestra biografía, preferencias personales, carácter, cuestiones hereditarias, conclusiones propias etc. No hace falta decir que la persona que ve el viaje como una descubrimiento apasionante, no sólo lo pasará mejor sino que “encontrará”, en su aventura, circunstancias mucho más favorables y enriquecedoras que aquella que, por obligaciones,  deba hacerlo sin gustarle.

Nutrición, salud mental, bienestar emocional, ¡Click Aquí!
Imaginemos ahora la sala de reuniones de una empresa. En el encuentro el directivo expone un nuevo producto que la empresa tiene previsto lanzar en breve. Finalizada la exposición, uno de los colaboradores ya esta pensando en pasar a la acción (experimentar, salir a vender...); el otro se quedará  “rumiando”  e interiorizando acerca de lo relatado por su superior. ¿A cuál de los dos creéis que le gustará más viajar?.

Es muy probable (aunque no inapelable) que sea el primero. En este caso lo que marca la diferencia es la dirección hacia la que, por inercia, dirige su atención. El primero suele responder al estereotipo del extrovertido (atención dirigida hacia el mundo exterior y la acción) y el segundo responde al carácter del introvertido (atención dirigida hacia el interior). En este caso, el factor que incide en la elección o no de un viaje no tiene que ver con los valores, ni con las creencias, sino más bien con la orientación de la actitud.

Cierto es que pueden existir ciertas tendencias estructurales predominantes (por ejemplo es probable que a quien guste de viajar sea extrovertido, crea que viajar sea apasionante y considere conocer nuevas culturas como un valor importante), pero no siempre es así.

Lo expuesto es un ejemplo atendiendo a tres miradas distintas, como he dicho al principio, existen otras variables que podríamos considerar, sin embargo, mi intención es la de señalar que cualquier conducta puede obedecer a muchos niveles distintos de experiencia humana.        

A menudo veo intentos bienintencionados de influenciar positivamente en la conducta y actitud de las personas a través de supuestos estándares y “fórmulas mágicas”, intentos que pasan por alto la maravillosa individualidad y complejidad de cada uno de nosotros y, de ahí,  la necesidad de contemplar diferentes formas de intervención en función del nivel en el que el “problema” o reto se manifieste.

Un afectuoso saludo,

 www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog. 


Anterior artículo: Abundancia, riqueza,  prosperidad...
Anterior artículo relacionado: Hacia una nueva comprensión de nuestra realidad
Siguiente entrada: Identidad y apego


Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de: 

Mail:  jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo       

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            

lunes, 15 de abril de 2013

Hacia una nueva comprensión de nuestra realidad

La proximidad de dos estímulos puede generar ciertas fantasías...
Coaching en Sabadell,                  
Gestalt terapia  en Sabadell,
PNL en Sabadell,
Focusing,
Análisis Transaccional

¡Libérate del tabaquismo! ¡Puedes dejar de fumar!.  Más información siguiendo este enlace.


En el anterior artículo vimos diferentes formas de afinar  nuestra percepción... ¿qué despertaron en tu fantasía?,  pueden ser conclusiones, asociaciones,  especulaciones de todo tipo, algunas incluso ¡¡hasta genialidades!! Me gustaría saber algo de eso si quieres incluirlo como comentario al pie del blog.

A Paul Éluard se le atribuye la frase: “hay otros mundos pero están en éste”, no obstante estamos acostumbrados a percibir la realidad siguiendo ciertos estándares, ciertas formas de organizar lo que percibimos.

La psicología de la gestalt o teoría de la forma (la precursora de la actual psicoterapia Gestalt), en sus observaciones iniciales, descubrió que tenemos cierta tendencia a organizar los estímulos que recibimos del mundo externo en totalidades (gestalt en alemán) integradas en una forma. Esta tendencia humana obedece a ciertas leyes como la ley de la pregnancia (la forma resultante tiende a ser tan buena como lo permitan las condiciones externas) y otras subleyes complementarias.

Inteligencia emocional. ¡Libérate!. Más información en este enlace
Nos hallábamos aún en los años en  que la psicología centraba su atención en los estímulos externos antes que en el mundo interior de la persona. Fue Fritz Perls quien añadió a esta teoría de la percepción,  los contenidos internos (emoción, sentimiento, sensaciones corporales...) postulando con ello una Gestalt Terapia más holista, con  fundamentos también muy afianzados en la forma (el cómo) más que en una visión reduccionista (el porqué).

Se definieron a continuación los 8 principios organizadores de los elementos de nuestra percepción, principios que una vez establecen su inercia, difícilmente permitirán nuevos patrones aglutinadores de nuevas realidades ... difícilmente pero no imposible y en el anterior artículo pudimos comprobarlo.

Siguiendo un proceso de terapia gestalt o de coaching (en función de la orientación que queramos dar al proceso) aprendemos que todo depende del tipo de mirada que apliquemos a aquello que estamos observando, yo diría más, incluso depende del “lugar” de nosotros mismos desde el que observemos la realidad que nos envuelve... y con esto nos adentramos en un terreno familiar a la física cuántica y no tan distinto al coaching y/o la psicoterapia, la realidad de nuestro entorno depende del observador; es más, podemos trabajar nuestra propia identidad (auto imagen, definición, concepto, autoestima...), en función de cómo decidamos alquimizar aquello que nos “viene dado”

¿En qué persona me estoy transformando cuando adquiero nuevos aprendizajes y perspectivas partiendo de mi “realidad"? 

Una vez destacada una forma, cuesta percibir la otra.
Acerca de esto me gusta recordar el pasaje de Jung en su obra autobiográfica “Recuerdos, Sueños, Pensamientos“ en uno de sus viajes a Kenya y Uganda... transcribo un fragmento que recomiendo leer muy atento a las resonancias internas y... procurando recrear subjetivamente el paisaje inicial...

“...en esta amplia sabana nos esperaba un panorama sin igual. Hasta el más alejado horizonte se veían enormes manadas de animales: gacelas, antílopes, gnus, cebras, jabalíes, etc. En lento tropel, paciendo, inclinadas las cabezas, se movían las manadas, apenas se oía el melancólico chillar de un ave de presa. Era el silencio del eterno principio, el mundo tal como siempre había sido, en el estado del no-ser; pues hasta hace poco no existía nadie que supiese que se trataba de “este mundo”. ... Ahora era el primer hombre que reconocía que esto era el mundo y que mediante su saber sólo en este instante lo creó.

Aquí vi asombrosamente claro el significado cósmico de la consciencia... El hombre, yo, dio al mundo, en un acto creador imperceptible, el último toque nada más, el ser objetivo. Se ha atribuido este acto sólo al creador y sin meditar que de este modo vemos la vida y el ser como una máquina proyectada hasta en sus mínimos detalles, que sigue su marcha  absurdamente, junto con la psiquis humana, según reglas preconocidas y predeterminadas...   Ahora lo sabía y todavía más: el hombre es imprescindible para dar un último toque a la creación, pues ciertamente es el segundo creador del mundo, que da al mundo el ser objetivo, que sin ello transcurriría inadvertido, desapercibido, silencioso, comiendo, pariendo, muriendo, inclinando la cabeza a través de cientos de millones de años en la más profunda noche del no-ser, hacia un indeterminado fin.”

A la vista de lo expuesto podemos formular dos preguntas...

    - ¿Existe el objeto sin un observador que de fe de su existencia?  y de ser así....
    - ¿Lo percibimos tal y como es en sí mismo?

En el próximo artículo seguiremos trabajando con contenidos más prácticos...

www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog. 


Anterior artículoAlgunas sorpresas con la percepción del mundo externo
Siguiente artículo: El Viaje
Siguiente artículo relacionado: Valores, creencias y filtros de la realidad

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

mail: jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior.

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo           

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.
www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            


 

viernes, 1 de marzo de 2013

El Cambio, la Transformación y el Contacto con la Realidad

¿Quieren las capas de la cebolla ser des/cubiertas...?
Coaching en Sabadell,
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL Sabadell, 
Focusing
Análisis Transaccional

¡Libérate del tabaquismo! ¡Puedes dejar de fumar!.  Más información siguiendo este enlace.


Cambio y transformación son conceptos equivalentes, pero no iguales, sus diferencias se examinan desde distintas corrientes de coaching y psicoterapia, veamos qué nos dice la terapia Gestalt

“La transformación se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es” Esta cita de Arnold R. Beisser (en “La teoría paradójica del cambio”) Resume a la perfección la esencia de la psicoterapia Gestalt.

Comer Sano, descúbrelo siguiendo este enlace.
Acercarnos a nosotros mismos, a nuestra esencia, deshojando las capas de la cebolla. Esta es una metáfora recurrente, pero,  ¿a qué nos referimos con esta narrativa?:

La maduración de la persona acontece cuando somos capaces de hacernos cargo de nosotros mismos desde nuestras completudes hacia nuestras incompletudes y, en ese devenir, ser capaces de satisfacer nuestras necesidades y cerrar situaciones inconclusas (gestalts inacabadas) en nuestra vida.

Resumiendo mucho, por gestalt inacabada entendemos aquellas necesidades no satisfechas en el sujeto; aparentemente olvidadas muchas veces, estas apetencias no resueltas conforman un núcleo a partir del cual nos relacionamos con la realidad de un modo reiterativo y/o distorsionado.

El ejemplo más primario lo encontramos en el hambre. Cuando aparecen las ganas de comer, nuestra atención se enfoca en el modo en que el entorno puede satisfacer esta necesidad, entonces todas las demás ocupaciones y preocupaciones (¡!) se desplazan al fondo de nuestra actividad psíquica; el hambre deviene (en lenguaje gestáltico) la figura que emerge del fondo, lo prioritario frente a lo secundario.

Cuando la necesidad ha sido resuelta, esta gestalt desaparece (por satisfecha) y aparecen otras que requieren ser resueltas. Por supuesto este es un ejemplo muy sencillo que pretende ilustrar lo que en realidad es mucho más complejo. Todas las gestalten que requieren nuestra atención conforman una danza en nuestro mundo interno en un proceso continuado de construcción y satisfacción (o no,  esto último...)
Una necesidad no resuelta, tiende a perpetuarse

La vida es un ciclo de cambio, movimiento y transformación; esta realidad que captamos fácilmente en la Naturaleza, es también cierta en nuestro psiquismo; cada apetito resuelto, da lugar a nuevas necesidades que se resolverán de nuevo en el contacto creativo con el entorno, este es el principio de homeostasis, término prestado de la fisiología celular y que define el intercambio de fluidos a través de la membrana de la célula para mantener el equilibrio entre esta y su medio.

En el ámbito de lo anímico, este círculo creativo se divide en cuatro fases,  la llamada “secuencia de contacto”, por supuesto se trata de etapas teóricas que no necesariamente se suceden de un modo matemáticamente definido, estas son:

1º/- EL PRECONTACTO

2º/- LA TOMA DE  CONTACTO

3º/- EL CONTACTO

4º/- EL POSTCONTACTO

Cada una de estas fases se caracteriza por su dinámica intrínseca y por eventuales distorsiones en la adaptación creativa a la realidad. Distinguiendo el momento en que acontece la dificultad, la modalidad de intervención será distinta. Veremos esto en el próximo artículo.

www.josepguasch.com



Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.


Anterior artículo: La responsabiliad en psicoterapia y coaching 
Siguiente artículo: La secuencia de contacto en Gestalt 

Alimentación saludable y salud mental ¡¡Descúbrelo!! ¡¡Click Aquí!!
Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo
          
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia