Mostrando entradas con la etiqueta Psicoterapia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoterapia. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2013

Enfermedad psicosomática, psicología positiva, el subconsciente y la sombra.

"La salud es vivir en armonía con uno mismo". Hipócrates
Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt, PNL, Hipnosis Ericksoniana…) en Sabadell.  
Telf. 615.56.45.37; mail: jspguasch@gmail.com



La OMS ha calculado que la enfermedad psicosomática, se encuentra en el origen del 80% de las actuales enfermedades en Occidente; la llamada psicología positiva hace un especial énfasis en esta realidad obviando no obstante, la realidad de los contenidos alojados en la sombra del  subconsciente personal, cuando no en el inconsciente colectivo.

A la cabeza de estos desequilibrios emocionales y nerviosos varios encontramos el estrés, acompañando o no a la angustia y ansiedad, el insomnio, las fobias y adicciones de todo tipo, sin olvidar, claro está a la depresión

Para comprender y enfrentar mejor esta realidad, hace relativamente pocos años la psiconeuroinmunología,  inició una nueva andadura, uniendo en su cuerpo de conocimiento interdisciplinario  distintas fuentes de inspiración. 

Curso de lectura rápida. Click Aquí
Algunas causas de estas descompensaciones psicosomáticas, podemos encontrarlas en el ritmo habitual de vida repleto de tensiones y estados de excitación, responsabilidades y  preocupaciones; podemos añadir otros factores como el ruido, la contaminación,  una alimentación empobrecida en nutrientes naturales y rica en grasas y excitantes y el  poco contacto con la Naturaleza. 

Pero hay algo más, las carencias que arrastramos desde niños, no porque nuestros padres nos hayan tenido descuidados, sino por una sencilla falta de saber cómo educar a un niño. Y no se trata solamente de una carencia de habilidades para educar, en realidad, nuestros padres son herederos de unas carencias similares en su educación a la vez que nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos y así podríamos remontarnos a los primeros homínidos.

En realidad el mito del pecado original encuentra un reflejo en la falta - del tipo que sea - registrada en el fondo de nuestro subconsciente, que afecta a toda la especie, probablemente desde que la humanidad es humanidad.

Esta sensación de estar en falta, o ser inadecuados, genera gran parte de los problemas de autoestima que están en el origen de muchos de los males emocionales e incluso psicosomáticos en nuestra sociedad. La solución, como casi siempre, la encontraremos en el interior de nuestro ser, no desde alguna receta o panacea exterior, sino en nuestro mundo interno, en la sombra de nuestro subconsciente en la que se alojan no sólo contenidos problemáticos, sino también verdaderos tesoros escondidos. 

Una antigua leyenda dice que los dioses, conocedores como son de los desequilibrios de la humanidad, decidieron esconder la divinidad humana al propio hombre para que no pudiéramos hacer un mal uso de ella. Debatieron durante días y días acerca de posibles lugares ocultos, desde altas cimas de montañas inaccesibles hasta la insondable profundidad de los mares, pasando por las impenetrables selvas. Todos los lugares propuestos les parecieron poco seguros pues sabían que, en algún momento, el hombre exploraría la naturaleza entera ávido de buscar “fuera”... y aquí encontraron la solución... 

Salud y vitalidad a través de la dieta alcalina.
Esconderían dentro del hombre lo que esta rara especie tanto anhelaba. Añadieron una  medida cautelar a ello, el gran tesoro lo ocultarían bajo una capa de mentiras, faltas, culpa y dolor emocional que serían distintos en cada humano, en función de sus características personales, de tal modo que, para llegar al tesoro interno antes deberían enfrentar sus zonas oscuras.
  
Dejaron unas cuantas y sencillas instrucciones, algunas de ellas en los cuentos de niños cuando, por ejemplo, el príncipe deba enfrentar dragones para rescatar su reino o volver con su amada. El dragón de los cuentos de niños, simboliza las dificultades en el sendero del héroe para recuperar su reino interior, su tesoro escondido. Hasta aquí la leyenda.

Leí,  no recuerdo dónde,  que el presidente de la asociación de psicólogos de EEUU afirmó que “el optimismo es la mejor terapia contra las aberraciones de la mente humana”.  Un aserto muy propio de los seguidores de la psicología positiva tan de moda en ese país. Desconozco si se trata de un error de traducción pero no creo que la palabra “aberración” sea la más adecuada para tratar a las zonas dolidas de nuestro psiquismo, más si quien lo hace es un profesional de la salud mental.

Si,  tal y como afirma después, hay que devolverle a la psicología la misión fundamental que es “estudiar el espíritu humano en vez de centrarse en las patologías” (aserto muy en consonancia con la escuela humanista más propia de la tradición europea), deberemos adentrarnos también en esa zona oscura que distinguió Sigmund Freud y ha sido posteriormente investigada por otros estudiosos del alma humana.

La visión del subconsciente desde Freud hasta ahora, ha evolucionado considerablemente, dejando de ser solamente una especie de “vertedero” de las experiencias traumatizantes de nuestra vida, redeifiniéndose además como el lugar de nuestra alma que preside muchísimas posibilidades de evolución como personas y como especie.
Nutrición, salud mental, y bienestar emocional
 Antes de ello, la sabiduría de los cuentos nos invita a enfrentar a nuestro dragón, nuestras zonas olvidadas, nuestra sombra. Y no podemos hacerlo con la mentalidad de “combatir el enemigo interior” como algunos pregonan, pues si tratamos de enemigo a algo que es nuestro, estaremos atacándonos a nosotros mismos.

Si realmente queremos vivir "en armonía con nosotros mismos", tal y como dijo Hipócrates, debemos aprender a modificar el rechazo, la censura y el desprecio por las partes olvidadas (nuestras faltas, culpas y carencias internas) para modificarlas por el Amor con mayúsculas, el Amor que invita a la curiosidad, la aceptación y comprensión (no resignación ni dejar hacer) de nuestras partes repudiadas.

No olvidemos que ese rechazo es la fuente de la mayoría de enfermedades de origen psicosomático, no olvidemos tampoco que la distancia hacia nosotros mismos es la misma distancia que nos separa del otro, lo cual acrecienta el dolor y la incomprensión. El camino no es sencillo, comparto algunos postulados de la llamada “psicología positiva”, pero advierto también del peligro de creer que el sendero es, o debe ser,  un camino de rosas y sonrisas edulcoradas.

El dragón incomprendido nos espera, mas en su corazón, late un desesperado anhelo de sentirse acogido y no extraño en su propia casa; un deseo para ser él mismo y poder transmutar el endiablado fuego que escupen sus narices, en un cálido y energético rescoldo. 

 www.josepguasch.com

Te invito a participar ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas,  en el apartado al pie del blog.   

 

Anterior artículoLa segunda mirada, visión de coaching y pnl
Anterior artículo relacionado: Inteligencia emocional y enfermedad V. Las ganancias secundarias.
Siguiente artículo: La voz y el sabor de la conciencia (ejercicios de pnl y gestalt)

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

Mail:  jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            




 

sábado, 16 de marzo de 2013

La Neurosis en Gestalt Terapia

Las necesidades no resueltas vuelven en modo neurótico.

Coaching en Sabadell, 
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL en Sabadell,
Focusing,
Análisis Transaccional

¡Libératé del tabaquismo!!Puedes dejar de fumar. Más información siguiendo este enlace


Según la  psicoterapia Gestalt, la persona perturbada es aquella que ha perdido la facultad de establecer una relación creativa consigo misma y su entorno, obstaculizando con ello la emergencia de nuevas necesidades, su resolución y la posibilidad de nuevos ajustes creativos.

En terapia observamos los elementos que interrumpen el acto, por ejemplo, el sujeto se da cuenta que se halla bloqueado para dar un paso adelante; o bien surgen otras prioridades, “excusas” más que verdaderas opciones escogidas desde la autenticidad personal; o incluso, puede suceder que el fluir del ciclo “se interrumpe sin siquiera darnos cuenta de ello”. Esta última generalización es la que, a priori, generará un mayor reto al proceso... y también un mayor potencial de crecimiento.  

Remedios naturales, plantas medicinales, y fitoterapia. ¡¡Sigue este enlace!!
La visión gestáltica de la neurosis postula que esta aparece cuando una necesidad real, no encuentra, a través del yo del sujeto, un modo adecuado de ser resuelta en el entorno. Puede suceder, por ejemplo, que nos encontremos sumergidos en un grupo en el que las necesidades propias se enfrenten a las ajenas, no aparece un equilibrio adecuado y, en vez de procurar modos alternativos de satisfacer nuestra necesidad (generalmente en otro medio), nuestra capacidad de percibir y juzgar nuestras propias prioridades vitales se ve seriamente dañada, las perdemos de vista y, precisamente por esta invisibilidad, no las satisfacemos (invito a reflexionar en esta casuística muy habitual en consulta). La persistencia de estas situaciones dan lugar a una perturbación neurótica continuada que se manifiesta a través de las resistencias.

Por supuesto la psicosis se produce cuando la percepción del mundo interno, necesidades, apetencias y el mundo externo y sus estímulos se hallan tan distorsionadas que no existe ningún contacto mínimamente real entre ellos. 

La toma de conciencia de nuestras necesidades no resueltas y de las distintas partes que reivindican su espacio interno, es el primer paso para descubrir nuestras propias posibilidades de crecimiento y deslizarnos paulatinamente de la necesidad de apoyo al autoapoyo que es, en resumidas cuentas, la finalidad de todo proceso terapéutico. Pero para ello antes debemos desarrollar la capacidad del “darnos cuenta”, que algunas escuelas llaman el “despertar”  intentando una aproximación al término inglés “awareness”.

Exceptuando modalidades de “despertar” espirituales o súbitos de otro tipo, la terapia Gestalt entiende el darse cuenta como un proceso paulatino, un trabajo diario que apunta a una habilidad de ser y estar en plena presencia, en cualquier momento del día a día, pero en cualquier caso un proceso gradual.

En el despertar de la conciencia, descubrimos nuestra autenticidad
Fritz Perls se mantenía muy escéptico, cuando no abiertamente contrario, a ciertas prácticas que garantizan soluciones milagrosas y rápidas, en mi opinión, este tipo de prácticas pueden, a lo sumo, proporcionar estados excepcionales de conciencia, tan súbitos como pasajeros y que suelen dejar cuando nos abandonan esa extraña sensación de “bajón“; tampoco descarto ciertas modalidades de intervención que en algunos casos puedan garantizar cambios de conducta rápidos, pero tan forzados como ajenos al despertar del autoconocimiento que, en mi opinión, debe acompañar a todo proceso de crecimiento interior.
Para comprender y experimentar mejor, veamos las tres distinciones del darnos cuenta, a través de la clasificación, sencilla, y precisamente por ello práctica y útil que apuntó John O Stevens:

Este autor señala tres tipos de “darse cuenta”, tres modos básicos de conciencia pueden distinguirse en la experiencia vital.

1/ - Del mundo interior -  Es la toma de conciencia somática, de nuestro cuerpo, posición y energía corporal, tanto en reposo como cuando esta se manifiesta como la activación física de una emoción o sentimiento.

 2/- Del mundo exterior -  Es el contacto a través de los sentidos físicos con el mundo externo, evidentemente aquí y ahora.

3/-  - De la fantasía –   Un autor oriental dijo que la mente tiene la extraña virtud de morar en cualquier momento del tiempo excepto en el presente.  Fruto de la actividad mental es el reflexionar, el pensar, imaginar, recordar, fantasear, interpretar etc....  Por supuesto que esta actividad es necesaria... cuando se utiliza de un modo productivo.  Lo cierto es que toda esta actividad nos revela como sujetos únicos a la vez que nos construye.

Los dos focos primeros de conciencia transcurren en el aquí y ahora y conforman lo que en coaching transformacional se conoce como “afirmaciones” y en PNL como datos sensoriales. El tercer campo de conciencia puede centrarse en el presente aunque es más habitual que se desplace en el tiempo, en Coaching Tansformacional se conoce como interpretaciones y en PNL como alucinaciones, por supuesto no en el tono peyorativo que habitualmente se le da a esta última palabra.

Del modo en que seamos capaces de establecer nexos productivos entre los datos fenomenológicos y nuestras propias conclusiones dependerá nuestra estabilidad y riqueza interior y ¿por qué no? también la exterior.

www.josepguasch.com 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.
Comer sano, salud física, bienestar emocional y salud mental.

Anterior entrada: La secuencia de contacto en terapia gestalt. 
Siguiente entrada: Conciencia Somática y contacto con el mundo interior  

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de: 

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo gratuito      

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia           



viernes, 8 de marzo de 2013

La Secuencia de contacto en Gestalt

El contacto creativo permite ir desvelando nuestra autenticidad sin artificios
Coaching en Terrassa, 
Gestalt en Terrassa, 
PNL Terrassa, 
Focusing, 
Análisis Transaccional


Generar Nuevas Realidades, un programa de empoderamiento personal (empowerment),  para superar los retos del actual momento social.Sigue este enlace para más información.


Vimos en el anterior artículo como las gestalts inacabadas conforman núcleos internos ciclos que bloquean el contacto creativo con nosotros y... con nuestro entorno.Identificamos también cuáles son las cuatro etapas de esta secuencia de contacto; veámoslas ahora con más  detenimiento.

1º/-  EL PRECONTACTO.  Esta es la fase inicial en la que aparece, de un modo claro, o como una sensación vaga y difusa, una necesidad por resolver. Emerge de un clima psicológico y emocional asociado a sensaciones corporales.

Las dificultades en el precontacto son más habituales de lo que a primera vista pueda parecer. Es ese momento en el que sabemos claramente que necesitamos cariño o protección (por ejemplo) o bien aparece una inquietud indefinida.
Alimentación saludable y salud mental, descúbrelo siguiento este enlace.
En este último caso la vaguedad  puede responder a una necesidad no resuelta y reprimida como tal a lo largo de nuestra biografía personal; o bien ser el indicador de un cambio sustancial en nuestros valores íntimos, quizás incluso de nuestra identidad y puede señalar la aparición de un nuevo ciclo vital en nuestra vida.


 2ª/- LA TOMA DE CONTACTO. Cuando establecemos,  en el precontacto,  la necesidad a resolver, definimos la intención y, a continuación, la atención se dirige hacia el entorno con el cual interactuamos, y con el que conformamos, a su vez, un todo sistémico. 
Las dudas existenciales señalan la fase de precontacto con lo que está por aparecer, o bien ya emergiendo en la conciencia. 

Esta fase es la que reviste un mayor clima emocional al confrontar lo que tenemos o nos falta,  con lo que aventuramos nos va a satisfacer lo que está “allí”, “más allá de mi piel". Es ahora cuando apreciamos y/o desestimamos aquello que puede resolver nuestra necesidad; la percepción sana es clara y directa aunque generalmente median unos filtros y pensamientos automáticos que responden a mecanismos de eliminación, generalización y/o distorsión de lo percibido.

3º/- EL CONTACTO

La misma palabra ya lo dice, es el paso lógico, aunque no siempre es el habitual, tras la elección en el entorno de lo que, según el sujeto, puede satisfacer su necesidad. Cuando el contacto es pleno, sincero y auténtico se da una situación de fusión, entendiéndose tal fusión como el “nosotros” construido desde un yo y tu definidos y mutuamente respetados.

En esta fase el contacto puede quedar falseado por la falta de asertividad (en ambos sentidos), el actuar desde un rol o persona ficticia, la falta de sinceridad (intencionada o no) y, en general la máscara que, de algún modo u otro construimos. 

Bajo mi punto de vista el “yo social” es, a elección de cada cual, necesario si se quiere  mantener una interacción social fluida (no siempre podemos decir con la intensidad deseada todo lo que pensamos al jefe, a algún familiar etc....), la patología aparece cuando nos dejamos engullir por este yo social, perdiéndonos en él y falseándonos a nosotros mismos nuestra autenticidad. Literalmente nos olvidamos de nosotros mismos y somos reos de imágenes y estereotipos ajenos a nuestra verdadera intimidad. Recomiendo, para una aproximación metafórica,  la lectura del libro “El Caballero de la Armadura Oxidada”

Contacto y ajuste creativo con la realidad

4ª- EL POSTCONTACTO

El intercambio ya ha concluido, la necesidad ha sido resuelta y la “gestalt” satisfecha, se asimilaron y valoraron los aprendizajes y se incorpora la gratificación El organismo queda ahora dispuesto a un nuevo ciclo para seguir creciendo.

Pueden aparecer no obstante algunas dificultades en esta última fase que sintetizaré en dos grandes grupos. La asimilación deficiente del contacto y los aprendizajes vitales en él adquiridos, lo cual puede conducir a la insatisfacción permanente y buscar siempre más. Y en el otro extremo el apego al objeto que satisfizo la necesidad pasando, la satisfacción de la misma, a un segundo plano e idolatrizando al objeto (sea que se trate de persona, animal, situación o cosa), aparecen pues los apegos y las adicciones. 

Hasta aquí un bosquejo sintetizado del plano teórico. En la práctica todos mantenemos interrupciones en la secuencia de contacto, a veces amparados en nuestra capacidad de elección; es decir puedo, por ejemplo, demorar conscientemente la satisfacción de un deseo en virtud de una prioridad que responda a un valor superior.

Seguiremos explorando en el siguiente artículo, te invito a compartir tus opiniones y comentarios ampliatorios.

www.josepguasch.com   

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.
  
Anterior artículo: El cambio, la transformación y el contacto con la realidad
Siguiente artículo: La neurosis en terapia gestalt 


¿Quieres conocer las propiedades de las frutas? ¡Click Aqui!

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo  

          
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia           






viernes, 1 de marzo de 2013

El Cambio, la Transformación y el Contacto con la Realidad

¿Quieren las capas de la cebolla ser des/cubiertas...?
Coaching en Sabadell,
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL Sabadell, 
Focusing
Análisis Transaccional

¡Libérate del tabaquismo! ¡Puedes dejar de fumar!.  Más información siguiendo este enlace.


Cambio y transformación son conceptos equivalentes, pero no iguales, sus diferencias se examinan desde distintas corrientes de coaching y psicoterapia, veamos qué nos dice la terapia Gestalt

“La transformación se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es” Esta cita de Arnold R. Beisser (en “La teoría paradójica del cambio”) Resume a la perfección la esencia de la psicoterapia Gestalt.

Comer Sano, descúbrelo siguiendo este enlace.
Acercarnos a nosotros mismos, a nuestra esencia, deshojando las capas de la cebolla. Esta es una metáfora recurrente, pero,  ¿a qué nos referimos con esta narrativa?:

La maduración de la persona acontece cuando somos capaces de hacernos cargo de nosotros mismos desde nuestras completudes hacia nuestras incompletudes y, en ese devenir, ser capaces de satisfacer nuestras necesidades y cerrar situaciones inconclusas (gestalts inacabadas) en nuestra vida.

Resumiendo mucho, por gestalt inacabada entendemos aquellas necesidades no satisfechas en el sujeto; aparentemente olvidadas muchas veces, estas apetencias no resueltas conforman un núcleo a partir del cual nos relacionamos con la realidad de un modo reiterativo y/o distorsionado.

El ejemplo más primario lo encontramos en el hambre. Cuando aparecen las ganas de comer, nuestra atención se enfoca en el modo en que el entorno puede satisfacer esta necesidad, entonces todas las demás ocupaciones y preocupaciones (¡!) se desplazan al fondo de nuestra actividad psíquica; el hambre deviene (en lenguaje gestáltico) la figura que emerge del fondo, lo prioritario frente a lo secundario.

Cuando la necesidad ha sido resuelta, esta gestalt desaparece (por satisfecha) y aparecen otras que requieren ser resueltas. Por supuesto este es un ejemplo muy sencillo que pretende ilustrar lo que en realidad es mucho más complejo. Todas las gestalten que requieren nuestra atención conforman una danza en nuestro mundo interno en un proceso continuado de construcción y satisfacción (o no,  esto último...)
Una necesidad no resuelta, tiende a perpetuarse

La vida es un ciclo de cambio, movimiento y transformación; esta realidad que captamos fácilmente en la Naturaleza, es también cierta en nuestro psiquismo; cada apetito resuelto, da lugar a nuevas necesidades que se resolverán de nuevo en el contacto creativo con el entorno, este es el principio de homeostasis, término prestado de la fisiología celular y que define el intercambio de fluidos a través de la membrana de la célula para mantener el equilibrio entre esta y su medio.

En el ámbito de lo anímico, este círculo creativo se divide en cuatro fases,  la llamada “secuencia de contacto”, por supuesto se trata de etapas teóricas que no necesariamente se suceden de un modo matemáticamente definido, estas son:

1º/- EL PRECONTACTO

2º/- LA TOMA DE  CONTACTO

3º/- EL CONTACTO

4º/- EL POSTCONTACTO

Cada una de estas fases se caracteriza por su dinámica intrínseca y por eventuales distorsiones en la adaptación creativa a la realidad. Distinguiendo el momento en que acontece la dificultad, la modalidad de intervención será distinta. Veremos esto en el próximo artículo.

www.josepguasch.com



Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.


Anterior artículo: La responsabiliad en psicoterapia y coaching 
Siguiente artículo: La secuencia de contacto en Gestalt 

Alimentación saludable y salud mental ¡¡Descúbrelo!! ¡¡Click Aquí!!
Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo
          
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia            














viernes, 15 de febrero de 2013

La Responsabilidad en Psicoterapia, Gestalt y Coaching

El humor nos pone en contacto con lo inesperado y familiar...
Coaching en Terrassa,
Gestalt terapia en Terrassa,
PNL en Terrassa,
Focusing,
Análisis Transaccional. 

Generar Nuevas Realidades, un programa de empoderamiento personal (empowerment),  para superar los retos del actual momento social.Sigue este enlace para más información.

Antes de dedicarme a tiempo completo a la psicoterapia y el coaching, estuve vinculado a la industria aseguradora; gran parte de mi actividad profesional se desarrolló en el departamento de lesionados en accidentes de tráfico. Tuve tiempo de ver muchísimas declaraciones de siniestro (los famosos partes) de las que describo en extracto unas cuantas...

- “El tío estaba por toda la calle y tuve que hacer algunas maniobras bruscas antes de atropellarle”

- “No pude evitar atropellar al peatón que me obligó a pagarle la gaseosa que se le rompió”

- “Llevaba cuarenta años conduciendo cuando me dormí al volante”.

- “El peatón chocó contra mi coche y se metió debajo”.

- “Un coche invisible que salió de la nada me dio un golpe y desapareció.”

- “Iba por el carril de la derecha, miré a mi suegra y me fui de cabeza al terraplén.”

- “Y cuando llegué al cruce, un arbusto surgió de repente y no pude ver el coche que venía.”

 ¿Qué tal después de leer estas declaraciones de siniestro...?, un poco de humor no va mal, y ¡estos son solamente unos ejemplos!

Las propiedades de las frutas. Descúbrelo siguiendo este enlace
El mecanismo por el cual los chistes nos hacen reír fue tenido en cuenta por el mismo Freud en su obra “El chiste  y su relación con el inconsciente” curiosamente según algunos autores (entre ellos Ernest Jones, psicoanalista y uno de los principales biógrafos de Freud ) califican a este libro como uno de los más difíciles de entender de la obra Freudiana; en lo que a este artículo concierne, no pretendo adentrarme en la complejidad  del psicoanálisis, pero sí unas cuantas observaciones muy vinculadas a la terapia Gestalt y al Coaching.  

¿Qué es lo que nos hace reír en estas declaraciones? 

Destaquemos para empezar el principio de la Responsabilidad, tan próximo a la Gestalt. Observemos como este concepto parece eludirse vagamente - “Un coche invisible que salió de la nada me dió un golpe y desapareció“  (¡¿...?!) -  y en otros se proyecta literalmente contra alguien - “Iba por el carril de la derecha, miré a mi suegra y me fui de cabeza al terraplén.”- ¡¡Culpa de la suegra, por supuesto!!. Los gestaltistas llamamos deflexión y proyección a estos dos modos de eludir la responsabilidad, si bien hay unos cuantos más. 
Nuestra percepción de la realidad es una interpretación de la misma


Estos mecanismos de defensa, también llamados resistencias, conforman modos casi arquetípicos en los que las personas eludimos nuestra responsabilidad ante nuestros actos, pensamientos y sentimientos; en los casos descritos pueden provocar risa por cuanto, de algún modo, entramos en una secreta complicidad con los ingeniosos autores.

Existe, sin embargo, un ámbito ya rozando lo patológico,  en el que estos mecanismos nos apartan de la toma de conciencia y responsabilidad sobre nuestras propias conductas y actitud, lo que nos impide un contacto adecuado con nosotros mismos y el medio ambiente, impiden el proceso de crecimiento y madurez interior. 

Es importante destacar que la responsabilidad no va ligada a la culpabilidad; de hecho, etimológicamente, el término deriva del latín responsum y nos traslada a nuestra capacidad de responder, no como un deber, sino como un hecho, dicho de otro modo “somos responsables incluso de nuestras irresponsabilidades“, queramos o no. En palabras de Claudio Naranjo, “yo soy yo y también yo soy lo que soy”.

Para mí la responsabilidad está muy vinculada a la ACEPTACIÓN de nuestra experiencia total, y cuando digo aceptación no hablo ni de resignación ni de resentimiento o culpabilidad, la aceptación es la validación de la totalidad de nuestro sentir y actuar, incluso cuando nos damos cuenta que estamos evitando o adoptando conductas maladaptativas. He incluido expresamente un enlace que remite a un anterior artículo sobre esta distinción, pues la considero vital, tanto para evitar la culpabilización innecesaria como la “excusa” recurrente con la que algunos se remiten a un “yo por lo menos lo reconozco...”

Aceptación de mi y del otro y  responsabilidad


La responsabilidad basa su cimiento en la especificidad individual de cada persona y es lo que configura el sentido de vida y libertad personal; lo que nos erige como directores y actores de nuestra propia vida.  


Algunas de las cualidades descritas por Claudio Naranjo como competencias para los terapeutas gestálticos tienen mucho que ver con la responsabilidad, entre ellas:


1/- “Habilidad para decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa.

2/- “Habilidad para determinar el “aquí y ahora”  y permanecer en el presente.”

3/- “Sensibilidad sensorial y funcionamiento corporal.”

4/- “Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de conciencia en forma directa y abierta con los otros.”

5/- “Capacidad para discriminar los datos fenomenológicos (observados) de la interpretación.”

6/- “Darse cuenta de las propias intenciones (qué quiero decir o hacer) y tener habilidad de hacer ver con claridad a los demás qué quiere de ellos.” 

Seguiremos reflexionando sobre este tema en próximos artículos, entre tanto, estaré encantado de recibir tus comentarios, opiniones o sugerencias adicionales.

www.josepguasch.com 

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog. 

Enlace a anterior artículo: El Pozo del Agua Mágica 
Siguiente entrada: El Cambio, la Transformación y el Contacto con la Realidad

Mejora espectacularmente tu memoria en sólo tres semanas. ¡¡Compruébalo siguiendo este enlace!!

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

 jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia