Mostrando entradas con la etiqueta Vivir desde el centro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivir desde el centro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

La Conciencia Generativa

La arquitectura generativa, al igual que la conciencia generativa, diseña construcciones que "salen de la caja"
Coaching en Sabadell,
Coaching Generativo,
Gestalt terapia en Sabadell,
PNL en Sabadell,
Focusing,
Análisis Transaccional.

¡Libérate del tabaquismo!.  ¡Puedes dejar de fumar!. Más información siguiendo este enlace

La conciencia generativa, es un estado interno que se estudia en profundidad en  el Coaching Generativo,  inspirado en parte en la P.N.L. de Tercera Generación. Basado en la psicoterapia de las interacciones del yo de Stephen Gilligan, y el sistema de los Niveles Neurológicos divulgado por Robert Dilts, promueve cambios en los estados internos del sujeto que conducen a soluciones creativas.  Para una aproximación paulatina a esta nueva modalidad utilizaré un ejemplo real.

En la primera mitad de su carrera, Milton Erickson recibió, en un hospital psiquiátrico,  a un sicótico que creía ser Jesús. Hasta entonces el tratamiento convencional había consistido en confinamiento, medicación y algún que otro intento infructuoso con la psicoterapia convencional. Por supuesto estos últimos intentos iban encaminados a convencer al pobre “Jesús” que él no era quien creía ser.  Durante años el tratamiento conservador no surtió efecto alguno hasta que intervino Erickson.

Mejorar la autoestima. ¡Sigue este enlace!
 Resumiendo mucho, su estrategia consistió en aceptar la identidad de Jesús y,  valiéndose de la congruencia de la fabulación, convencer al enfermo quien, atendiendo a su condición de “carpintero”, decidió encantado participar en unas obras que se estaban realizando en el hospital. La vocación de servicio del tal Jesús, le hizo tomar contacto con la realidad de un trabajo y ámbito relacional muy “aterrizado”, con lo que poco a poco su identidad fue deslizándose desde la fantasía a la de un ciudadano más “cotidiano”.

Veamos los tres ámbitos de intervención con el paciente:

El primero, que podríamos llamar “remediativo”, consistió en aplicar unos remedios (confinamiento y medicación) para paliar los síntomas; es como quien toma una aspirina para calmar un dolor de cabeza.  Podríamos llamarle conciencia “reactiva”

Con la psicoterapia los intentos se orientaban más hacia el cambio, sin embargo también resultaron infructuosos (en este caso); siguiendo el anterior ejemplo es la persona que decide investigar a fondo los orígenes de su enfermedad. Aquí ya se orienta la actitud y la conducta hacia la proactividad.

Sin embargo la estrategia de Erickson fue más allá y, transitando lo aparentemente paradójico, partió de la aceptación radical de la “identidad” del paciente para, desde  ese “lugar”,  propiciar un salto cualitativo importantísimo, “salir de la caja”, como dicen algunos,  o generar nuevas realidades aceptando y tomando conciencia amplia, flexible y estable de las posibilidades del sujeto. 


Diversas posibilidades interconectadas, multitud de nuevas realidades.
A menudo en terapia Gestalt se refiere que la transformación acontece cuando el paciente acepta su realidad, “no empujes el río”...la corriente circula hacia el mar por sí sola. El trabajo con la conciencia generativa parte de aquí y dirige su práctica hacia el centramiento y vivencia intensa de las posibilidades que ofrece la conciencia somática (corporal) y cognitiva (mental) cuando,  colaborando al unísono, crean un canal de comunicación abierto y creativo.  

Erickson, ya antes de que se formularan los principios de la, hoy llamada, conciencia generativa, nos ilustra con una intervención terapéutica magistral y adelantada a su época las líneas maestras de esta reciente modalidad de intervención psicoterapéutica y de coaching.  

Por supuesto este es sólo un ejemplo que nos aproxima a las posibilidades de este nuevo paradigma de intervención. Seguiré en próximos artículos profundizando y facilitando herramientas, metáforas y recursos. 


www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog. 

Programación para el éxito y conseguir objetivos. - Click Aquí -

Entrada anterior: Vivir desde el centro.  
Siguiente entrada: Inteligencia emocional de guerrilla

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            

Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.

www.josepguasch.com

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia           





sábado, 6 de octubre de 2012

Vivir desde el Centro

El Centro de uno mismo está más cerca de lo que imaginamos
Coaching Terrassa, 
Coaching Generativo, 
Gestalt terapia en Terrassa,
PNL en Terrassa,
Focusing,
Análisis Transaccional. 

Generar Nuevas Realidades, un programa de empoderamiento personal (empowerment),  para superar los retos del actual momento social.Sigue este enlace para más información. 

La pregunta inicial que suelo hacer, en algunos procesos de  coaching, psicoterapia o dinámica mental es:

¿Dónde está tu centro?

A menudo he constatado que esta cuestión induce a perplejidad y confusión.... y, sin embargo, es una pregunta sencilla, concreta, es una solicitud para identificar dos lugares específicos  de la “geografía” personal. 

Pensemos en un barco velero en alta mar, en plena tormenta; el barco hunde y levanta su proa y popa alternativamente, navegando entre las agitadas olas. Sin embargo existe un centro marcado por el palo de la Vela Mayor, un lugar que, aún en plena tormenta, es el que mantiene el centro y, por lo tanto, el equilibrio en la tempestad.

Retomemos la mitología clásica y sus sutiles enseñanzas. En el Mito de Ulises la metáfora nos ilustra cómo podemos cultivar un estado interno que nos permita mantenernos centrados ante las tormentas y los cantos de sirena. Recordemos que Ulises, al rodear la islas de las sirenas, en su travesía marina, y en plena tempestad, decidió taponar los oídos de los remeros y atarse al mástil del barco.


Mejorar la vista de forma natural. ¡Click Aquí!
Es fácil reconocer en esta metáfora las fuertes corrientes emocionales que,  en ocasiones, nos visitan; así como las pautas y pensamientos automáticos que nos subyugan a actitudes y conductas limitantes. Ulises, sin embargo, contempla y atraviesa este peligroso trayecto atado al mástil del velero. Es decir, no permanece ajeno a las turbulencias, sin embargo, las observa desde el punto de mayor equilibrio del barco.

¿Qué representa en nosotros este punto de equilibrio, este centro... ?. 

Sabemos que tenemos unas conductas, un cuerpo, una imaginación, unos pensamientos, unas actitudes, unas creencias y así podríamos seguir, sin embargo también sabemos que somos eso... y algo más.  Ese algo más nace de la sinergia entre todas las áreas de nuestra experiencia vital, o puede ser "otra cosa",  puedes ser vivido como un “simple” centro de la conciencia (sea como sea que se defina “eso“) y coordinación de nuestras funciones vitales, o bien de un modo algo más trascendente, algunos lo llaman el  Yo Integrativo, otros,  Sí Mismo, Yo (con mayúsculas), nuestro Sabio Interior, Fluir,  estados de excelencia, etc... en cualquier caso: 

- ¿Recuerdas alguna situación en la que, haciendo algo sencillo, parecías fluir en un estado de especial excelencia o plenitud?,  o bien....

- ¿Recuerdas un momento de especial dificultad en el que parecías “observar” lo que acontecía sin menoscabo de tu eficiencia en el actuar? 


¿Cuál puede ser la doble dimensión de tu experiencia vital?   
La vivencia del Ser, de la propia Identidad acontece en tres planos, el emocional, el lingüístico y el corporal, y añade a cada una de las anteriores dimensiones un componente intuitivo, fruto quizás de la sinergia entre la triple mirada de nuestra experiencia,  o quizás diferenciado y añadido a las anteriores.

Veremos, en próximos artículos como podemos “aterrizar” este concepto, de momento, y si te interesa te invito a revivir las situaciones de tu vida que sean respuesta a las dos preguntas anteriores y, desde ahí, volver a formularte, en primera persona,  la pregunta...



¿Dónde está mi centro?

Atent@ a tus resonancias íntimas.

www.josepguasch.com

Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias,  comentarios adicionales o compartiendo tus dudas en el apartado al pie del blog.
La meditación Ho oponopono, para mejorar la vida. ¡Sigue este enlace!
Anterior entrada: La triple dimensión del coaching transformacional  

Siguiente entrada: La conciencia generativa.  

Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:

jspguasch@gmail.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37

Si quieres recibir periódicamente mi blog, puedes suscribirte al mismo en el apartado “Suscribe” en el desplegable del lateral derecho en la parte superior. 

También puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante  y práctica,  así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:

Petición de boletín informativo            
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.
 

www.josepguasch.com
 

Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia