![]() |
Niño herido (enfermo) |
Consulta de Coaching y Psicoterapia (Gestalt,
PNL, Hipnosis Ericksoniana…) en Sabadell.
Es habitual en consulta, tanto en psicoterapia como en coaching, encontrar uno de los bloqueos a la acción más habituales, se conoce como ganancia secundaria, empecemos con un ejemplo:
¿Cuántos niños no enferman súbita e
inexplicablemente para conseguir la atención de los padres?. No digo que esta
causa esté en todas las enfermedades
difíciles, pero sí existen casos documentados de pacientes que, faltos del
cariño y atenciones que esperan de su entorno,
manifiestan una enfermedad que les convierte en el centro de las
atenciones de su familia... ¿cómo van a querer sanar ante esta posibilidad?.
Insisto que esto es una simple exposición de algunos casos, sé que puede
parecer crudo hablar tan claro, y más
teniendo en cuenta que, en ocasiones los demandantes de cariño y atención
tienen razones más que sobradas pero, por supuesto, la satisfacción de tal demanda debe hallarse
de otro modo.
He comenzado con un supuesto, pero hay miles de demandas encubiertas y ganancias secundarias distintas, pueden ser de cualquier tipo, comer en exceso para calmar la ansiedad, problemas de vista o audición (sin, o en ocasiones incluso con, una base física) para no ver u oír según qué cosas, resistirse a la sanación para hacer valer su importancia ante el terapeuta (sí, sí, esto también ocurre, aunque tampoco podemos descartar la incompetencia del terapeuta en otros casos...); existen otras que son más bien excusas y conviene resaltarlas como la típica “beber para olvidar”; cuando alguien actúa conscientemente así, es conveniente hacerle saber que no es lo mismo una “ganancia secundaria” (a menudo inconsciente) que una excusa para justificar un comportamiento inadecuado.
He comenzado con un supuesto, pero hay miles de demandas encubiertas y ganancias secundarias distintas, pueden ser de cualquier tipo, comer en exceso para calmar la ansiedad, problemas de vista o audición (sin, o en ocasiones incluso con, una base física) para no ver u oír según qué cosas, resistirse a la sanación para hacer valer su importancia ante el terapeuta (sí, sí, esto también ocurre, aunque tampoco podemos descartar la incompetencia del terapeuta en otros casos...); existen otras que son más bien excusas y conviene resaltarlas como la típica “beber para olvidar”; cuando alguien actúa conscientemente así, es conveniente hacerle saber que no es lo mismo una “ganancia secundaria” (a menudo inconsciente) que una excusa para justificar un comportamiento inadecuado.
He empezado expresamente con un ejemplo de un niño pues en el interior de
cualquier adulto, habita un niño (metafóricamente hablando pero muy cierto a
nivel de experiencia vital), a menudo, salvo raras excepciones, un niño
herido que interfiere la expresión de la Vitalidad y la Autenticidad (si quieres saber algo más al respecto puedes ver mis artículos sobre el niño interior siguiendo este enlace). El niño
interior herido expresa sus demandas como lo hacen los niños, a menudo de
un modo poco adecuado y, en no pocas ocasiones, estas demandas terminan somatizando
una dolencia física.
El camino para llegar a estas ganancias secundarias es difícil sin
asistencia profesional, pues es habitual que, lo que aparece a primera vista como una
ganancia secundaria, encubra otras más profundas; por ejemplo, una conducta
inadecuada de demanda de atención, puede encubrir un deseo de destacar, pero en
su origen inicial subyacer un autosabotaje interno por una autoimagen sombría,
simplificando mucho sería tanto como decir que la persona provoca un rechazo en su
entorno con una conducta pueril, para justificar internamente la coherencia con
su imagen deficiente.
Sin embargo cabe considerar la posibilidad de que toda conducta, por
inapropiada que sea, contiene en su origen una intención positiva. El camino para llegar a estas intenciones
positivas pasa por la aceptación (si quieres leer algo sobre la aceptación este enlace te remite a mi artículo al respecto), recordemos que aceptación no es resignación,
ni connivencia, ni permisividad con las demandas inapropiadas internas, es un sendero de equilibrio entre el reconocimiento de la realidad tal y cual es, sin reproches ni pesimismo, y la realidad tal y como nos gustaría que fuera.
Se trata de actuar como lo haría una madre o padre nutricio con su hijo,
escuchando, empatizando, entendiendo pero… también poniendo límites. Con un
ejemplo podremos clarificarlo, los niños suelen demandar y comer (si se les
deja) golosinas de todo tipo, su “intención positiva” es la de “pasarlo bien”
comiendo algo dulce, no saben que el exceso de dulces puede provocar problemas
de salud de todo tipo, también es cierto que les cuesta entender estas razones.
Esta misma dinámica la podemos encontrar en nosotros, sabemos porque “algo nos
dice” que esta conducta, actitud, etc… no es la adecuada sin embargo… ¿te
suena?
![]() |
El equilibrio del padre nutricio |
El modo en que nuestro diálogo interno se refiera a la culpa, la imposición normativa, la restricción sin concesiones…. o bien hacia un poner límites flexible, receptivo, amoroso… nos referirá a nuestro padre crítico o a nuestro padre nutritivo.
Para desarrollar una parte adulta equilibrada, antes hay que escuchar a
nuestras instancias dolidas, no hacerlo
puede provocar conductas neuróticas que manifiestan inadecuadamente su demanda,
o la enfermedad. Detrás de ellas suele haber la petición, a veces grito
desesperado, de ser escuchado y atendido (que no consentido...)
Seguiremos en un próximo artículo.
www.josepguasch.com
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias, comentarios adicionales o compartiendo tus dudas, en el apartado al pie del blog.
Anterior artículo sobre inteligencia emocional y enfermedad: La Inversión Psicológica en la enfermedad
Artículo siguiente: coaching y los retos de la actual sociedad.
Siguiente artículo sobre inteligencia emocional y enfermedad: La PNL y las intenciones positivas.
Siguiente artículo relacionado: Enfermedad psicosomática, psicología positiva, el subconsciente y la sombra.
Te invito a participar en mi blog ampliando ideas, aportando sugerencias, comentarios adicionales o compartiendo tus dudas, en el apartado al pie del blog.
![]() |
Estrés y ansiedad, cómo superarlos con éxito. ¡¡Click Aquí!! |
Anterior artículo sobre inteligencia emocional y enfermedad: La Inversión Psicológica en la enfermedad
Artículo siguiente: coaching y los retos de la actual sociedad.
Siguiente artículo sobre inteligencia emocional y enfermedad: La PNL y las intenciones positivas.
Siguiente artículo relacionado: Enfermedad psicosomática, psicología positiva, el subconsciente y la sombra.
Si estás interesad@ en un programa personalizado de coaching y/o psicoterapia, puedes ponerte en contacto conmigo a través de:
josep@josepguasch.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37
Puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante y práctica, así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:
Petición de boletín informativo
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.
www.josepguasch.com
Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia
josep@josepguasch.com; Web: www.josepguasch.com: telf. 615.56.45.37
Puedes solicitar mi boletín informativo gratuito que te remitiré periódicamente con artículos e información interesante y práctica, así como sobre próximas convocatorias, actividades y cursos:
Petición de boletín informativo
Si conoces a alguien que pudiera estar interesado, ¡comparte esta información!.
www.josepguasch.com
Mi blog: Josep Guasch, coaching y psicoterapia
No hay comentarios:
Publicar un comentario